Andrés Felipe Giraldo López

Politólogo especializado en periodismo de la Universidad de los Andes. Experto en temas de corrupción. Mención Especial Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2010 en categoría de Mejor Crónica Escrita.

Articulos del Columnista

La vida es frágil. Y el dolor no lo comprende

Opinión | Enero 26, 2020
Una madre acude a una farmacia para que le entreguen los purgantes que el médico le ha recetado para sus hijos de diez y siete años. La dependiente de la farmacia le entrega dos cajitas, tal como ella lo espera, las mete en su bolso y se va para su casa. Al llegar a casa, de esas cajas saca dos frascos y le da uno a cada uno de sus hijos para que beban todo el contenido, como lo ordenó el médico. Los niños lo hacen y les da sueño. Se van a dormir. No despiertan. Jamás despiertan. Aún duermen y dormirán por toda la eternidad, al menos en lo que respecta a este tiempo y a este espacio.
Leer más...

Breaking Good

Opinión | Enero 19, 2020
Nunca fui muy bueno para eso de las modas. Mi único intento serio por estar a la vanguardia con el resto de mi generación se dio por allá a comienzos de los 90´s cuando los hombres contrarrestamos el copete Alf de las mujeres dejándonos un mechón largo que cubría la frente. A muchos de mis amigos de la época tanto en el colegio como en el barrio, la naturaleza les favoreció con un hermoso cabello liso y sus mechones eran una oda a la estética capilar del momento y el mismo les servía de hilo dental. En contraste, mi pelo castaño, achilado y crespo de la adolescencia, hacía que mi mechón se viera como una tarántula rubia luchando por su vida contra algún insecticida a la que, para que se viera larga, yo le halaba las patas a punta de gel con resultados entre tristes y ridículos.
Leer más...

“No creo que hoy sea posible un sistema sin cárcel, pero sí creo que es posible tender hacia un sistema con menos cárcel”. Jaime Camacho Flórez. Vicefiscal General de la Nación (E)

Opinión | Enero 12, 2020
En Colombia se ha instalado como un referente cultural la idea de que la sanción más efectiva para castigar el delito es la cárcel. Por eso en las campañas políticas de todos los sectores ideológicos un gancho electoral efectivo es prometer penas más severas para los delincuentes con más años de cárcel para mayor cantidad de delitos. El eslogan gubernamental de “el que la hace la paga” y el mismo plebiscito contra la corrupción que naufragó porque no alcanzó el umbral pero cuyos puntos se siguen debatiendo en el Congreso, tienen como bandera a la cárcel como el mecanismo por excelencia para castigar el crimen. En esta misma dirección, la insistencia de diversos movimientos para imponer la cadena perpetua en casos de delitos contra los infantes que resurge cada vez que un crimen atroz se lleva la vida de un niño o una niña inocente, profundiza el populismo punitivo que se promueve en el país.
Leer más...

El suicidio en la era de las redes sociales

Opinión | Enero 05, 2020
De acuerdo con los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 800 mil personas se suicidan cada año. Cada cuarenta segundos alguna persona, en algún lugar del mundo, se está quitando la vida. Es decir, mientras me tomo este café y escribo esta columna, en lo que me demoraré un par de horas, 180 personas habrán tomado la decisión fatal de no vivir más. Muchas de estas personas estarán entre los 15 y los 29 años, porque el suicidio es la segunda causa de muerte en ese grupo etario. Y casi el 80% de los suicidios serán en países pobres o de ingreso medio, de acuerdo con la información de la misma organización.
Leer más...

Mi gran deseo para el 2020

Opinión | Diciembre 29, 2019
Para el próximo año tengo un solo deseo. Y no es más que eso, porque que se cumpla, no depende de mí. El próximo año tiene una numeración fantástica, mística, y para las optometrías será una oportunidad de publicidad maravillosa, porque será el año de la visión perfecta. El año 2020.
Leer más...

Silencio en el Paraíso

Opinión | Diciembre 22, 2019
No recuerdo hace cuánto tiempo no dejaba mis ojos hechos un charco en mi regazo viendo una película. Soy un tipo de lágrima fácil, pero así como el llanto me viene, también se va. Pero esta vez no fue igual. Incluso, ahora que escribo, tengo que pasar mis dedos cada tanto por el cauce que hacen las lágrimas en mis mejillas y debo sorber los mocos que se vuelven líquidos cuando el sollozo irrumpe.
Leer más...

La democracia agonizante

Opinión | Diciembre 15, 2019
Colombia ha sido conocida como “la democracia más estable de América Latina”. Esto, porque cuando la guerra fría ardía (vaya oxímoron) por todo el mundo desde mediados hasta finales del siglo XX, Estados Unidos optó por cuidar su patio trasero apagando cualquier vestigio de revolución socialista a punta de dictaduras militares. Del cono sur no se salvó ningún país de la bota militar y en la mayoría del resto del continente los polvorines estallaron de una u otra manera afectando gravemente la democracia ya fuera con dictaduras de izquierda o de derecha. Colombia pareció estar exenta.
Leer más...

Yuliana Samboní y el populismo punitivo

Opinión | Diciembre 08, 2019
El pasado cuatro de diciembre se cumplieron tres años de la tortura, violación y asesinato de la niña Yuliana Andrea Samboní Muñoz, quien para la época apenas tenía siete años de edad.
Leer más...

Derrocar a Duque es la victoria… de la extrema derecha

Opinión | Diciembre 01, 2019
Las protestas que siguen transcurriendo en Colombia están moviendo el velo de la historia. Más allá de los resultados inmediatos que puedan obtener los manifestantes, lo que se evidencia es que las personas en las plazas y las calles han perdido tanto, oprimidos por el peso de la pirámide social que impera en Colombia desde hace dos siglos, que ya tienen poco o nada para perder.
Leer más...

La lucha de todos los días

Opinión | Noviembre 24, 2019
Hoy voy a meterme en honduras filosóficas que tal vez no me salgan tan bien. Pero lo voy a intentar. El asunto es sobre esa idea tan preconcebida en el imaginario de muchas personas en la que el capitalismo ha absorbido las posibilidades de la felicidad. Y esto lo hago en el marco de las protestas que sacuden a Colombia en este momento, en donde los protestantes han sido tachados por los sectores más reaccionarios de ser “vagos”, “mantenidos”, “perezosos” y que “quieren todo regalado”. Los típicos reclamos que se le hacen a la izquierda en una paradoja extraña porque, al menos en los textos, la izquierda clásica representa a la clase trabajadora.
Leer más...

Marchar para liberarnos del Libertador

Opinión | Noviembre 18, 2019
La protesta social es un derecho constitucional que se expresa de manera clara en el artículo 37 de la Carta de la siguiente manera: "Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho". Como pueden ver, las manifestaciones no necesitan justificación alguna desde el punto de vista legal y no existe una ley que las limite. Por supuesto, la protesta se debe hacer de manera pacífica y si se presenta alguna alteración del orden público existen normas y procedimientos para actuar según sea el caso. Por eso la legalidad de las protestas no está en discusión. La discusión está en su legitimidad.
Leer más...

El hilo infanticida

Opinión | Noviembre 10, 2019
No me preocuparía que estos argumentos hubiesen sido esgrimidos si no fuera porque los expone una persona que estuvo a una talla de crocs de ser presidente de Colombia y que seguramente seguirá intentándolo. Son tan inconsistentes y contradictorias sus afirmaciones, que en voz de otro no serían más que una reacción impulsiva e infantil de alguno de los millones de seguidores acríticos e irreflexivos que tiene el uribismo y que oscilan entre la intransigencia y la indiferencia a la hora de defender a este impopular e ineficiente gobierno de Iván Duque.
Leer más...

“Si al que gobierna le va bien, a la ciudad le va bien”

Opinión | Noviembre 03, 2019
Eso de que si al que gobierna le va bien, a sus gobernados le va bien, no es más que un tibio mito de los que se conforman con cualquier resultado en las urnas. De hecho, es un mito sin fundamento y contraevidente, porque quien gobierna, cuando hay elecciones, ha derrotado las visiones y planes de gobierno de personas y grupos políticos que hubieran gobernado con un plan distinto y hasta contrario del que ganó. Por ejemplo, a los electores de Morris no les podría ir bien si Claudia López logra el cometido de empezar la construcción del Metro elevado que le dejó adjudicado Peñalosa. Y le iría mal a toda la ciudad, en mi opinión, porque si una lucha ha encontrado un soporte serio, documentado y con demandas sólidas, y muy pocos argumentos de defensa, es el Metro elevado.
Leer más...

Claudia López y la antropofagia electoral

Opinión | Octubre 27, 2019
Voy a intentar hacer esta analogía que espero no me salga tan ridícula e incoherente como las analogías de Peñalosa, algunas tan obvias como que un ladrón cuando roba es un ladrón y otras tan absurdas como que el metro suyo es como una pareja que se conoce y el de Petro era como el de un niño que entra a la universidad. No me pregunten qué quiso decir con eso porque yo tampoco lo entendí y mucho menos he podido entender a quienes lo eligieron por segunda vez para ser alcalde de Bogotá.
Leer más...

Morris, el alcalde inviable

Opinión | Octubre 20, 2019
Mi opinión personal sobre Hollman Morris es bastante fajardista. No estoy ni a favor ni en contra y no tengo una opinión ni buena ni mala sobre él. De hecho, admiro al periodista que se enfrentó al régimen del terror de Uribe con sólidos programas y documentales, pero también debo admitir que me fastidian sus poses y maneras.
Leer más...

Páginas