Vivian Martínez Díaz

Politóloga y antropóloga. Investigadora interesada en temas de género, política y pueblos indígenas en América Latina y Colombia. Amante de las caminatas, el cine, la literatura y los gatos.

Articulos del Columnista

La defensa de la paz como proyecto de resistencia

Opinión | Junio 28, 2018
La elección de Iván Duque Márquez como Presidente significó muchas cosas tanto para Colombia como para América Latina. En primer lugar, este hecho representó un triunfo aplastante del uribismo en las urnas y la consolidación de la derecha en nuestro país, conformada por el Centro Democrático, los partidos tradicionales y los sectores más conservadores de la sociedad.
Leer más...

Resistencia

Opinión | Junio 21, 2018
El domingo 17 de junio se dio a conocer el nombre del ganador de la contienda electoral por la Presidencia de Colombia: Iván Duque Márquez. El Presidente electo obtuvo un 52% de la votación total de todo el país, mientras que su principal contendiente, Gustavo Petro Urrego, ganó alrededor del 42%. Según el Huffington Post de México, con este resultado Duque se posicionó como el candidato más votado en la historia electoral sudamericana. Su victoria puede ser entendida como un triunfo de los sectores de derecha colombianos y latinoamericanos que esperan erradicar visiones progresistas de la política producidas en el contexto de gobiernos posneoliberales.
Leer más...

Un periodismo situado

Opinión | Junio 14, 2018
El Instituto de Prensa Estadounidense entiende el periodismo como la actividad de recolectar, evaluar, crear y presentar información. Este se diferencia de otras actividades, productos y profesiones en virtud de ciertas características identificables. En el libro titulado The Elements of Journalism, Bill Kovach y Tom Rosentiel resaltan los principios y prácticas inherentes al mismo. Estos son: la obligación con la verdad y la transparencia, la verificación rigurosa de la información, el compromiso con la ciudadanía, los derechos y el interés público, la independencia, la vigilancia estricta sobre el poder y una responsabilidad ética de parte de quien hace la labor periodística.
Leer más...

El retorno de la “ideología de género”

Opinión | Mayo 31, 2018
El proceso de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-EP se desarrolló con el propósito de terminar el conflicto armado y crear las bases suficientes para lograr una paz estable y duradera. De este emergió el Acuerdo Final, que puede ser entendido como un compendio de disposiciones orientadas a lograr un cese efectivo de los enfrentamientos armados. Este incluye lineamientos de justicia transicional que permiten garantizar los derechos de las víctimas, y construir una paz basada en la igualdad y la participación incluyente de todas las personas.
Leer más...

Hacia una defensa de la vida de los líderes sociales en Colombia

Opinión | Mayo 17, 2018
La organización Front Line Defenders ha venido reportando las agresiones y violencias que tienen lugar contra líderes y activistas de derechos humanos en distintos países del mundo. En su informe anual, la organización explicó que quienes luchan contra empresas multinacionales destructivas, conservadores religiosos, dictaduras y regímenes opresivos están siendo objeto de estrategias coordinadas de difamación, criminalización y violencia.
Leer más...

Feminismo, medios y comunicación no sexista

Opinión | Mayo 10, 2018
La investigadora Valeria Fernández Hasan ha analizado el ingreso del feminismo a los medios de comunicación en Argentina y América Latina. En un artículo académico ella sostuvo que esto ha ocurrido de dos modos. En primer lugar, las demandas del feminismo han sido visibilizadas a través de portales de periodismo alternativo y sitios web de movimientos que han publicado noticias y escritos de opinión sobre asuntos de las mujeres. En segundo lugar, los grandes medios de comunicación han incorporado temas relativos a ellas en programas de radio y televisión.
Leer más...

Academia y acoso sexual

Opinión | Mayo 03, 2018
El acoso sexual es una conducta agresiva que comprende actos de hostigamiento, humillación e intimidación sistemática de personas por parte de individuos que ostentan un gran poder. Este ha sido concebido como una de las tantas formas de violencia contra las mujeres existentes en el mundo, y como tal, tiene lugar en diversos espacios como instituciones políticas, ambientes laborales y entornos educativos.
Leer más...

Vidas descartables

Opinión | Abril 26, 2018
En el libro "Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia", Judith Butler reflexiona sobre temas relativos a la vida, su preservación y la posibilidad de crear una ética de la no violencia. Los ensayos que componen esta publicación surgieron de pensamientos posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Leer más...

Discriminación y racismo en el debate pacífico

Opinión | Abril 19, 2018
El Gran Debate Pacífico 2018, organizado por una alianza de medios integrada por Caracol Radio, El País (Cali), RED+ y Telepacífico, fue un espacio privilegiado para discutir temas usualmente excluidos de las campañas presidenciales en Colombia.
Leer más...

Hacia debates electorales incluyentes

Opinión | Abril 12, 2018
Los debates electorales son escenarios privilegiados para discutir asuntos importantes en un país. Estos sirven para que determinados candidatos puedan expresar sus propuestas de gobierno, sus puntos de vista sobre cuáles deberían ser las prioridades en materia de política pública y sus perspectivas sobre la coyuntura vigente.
Leer más...

Inclusión no es representación

Opinión | Marzo 29, 2018
Las mujeres colombianas han luchado históricamente por obtener espacios de participación y representación en instituciones, organizaciones y movimientos sociales. Fue así como ellas emprendieron acciones colectivas para rechazar y desmantelar estereotipos culturales que las asocian irremediablemente al ámbito de lo privado, a actividades de cuidado y reproducción de la vida y a ideas de sumisión. Estos estereotipos hicieron posible la proscripción de las mujeres de la arena política.
Leer más...

Páginas