Sáb, 04/21/2018 - 09:56
Eventos para Sentir las ideas. Evento: Entre la épica y la lírica. Crédito: Manuel Barrera.

3 momentos memorables de la FILBo en sus primeros 4 días

La FILBo llega a su primer fin de semana. Estos son algunos de los momentos memorables que se han vivido en la feria hasta ahora.

1. Literatura y fútbol: hablando sobre cultura y pasión en la FILBo

El pasado miércoles, Alberto Salcedo Ramos, Eduardo Sacheri y Juan Gabriel Vásquez conversaron sobre cómo el fútbol y la literatura pueden ir de la mano, y el por qué ambos son elementos culturales similares en varios aspectos.

El evento Entre la épica y la lírica: grandes jugadas del fútbol tuvo como protagonistas a los autores, quienes participaron en un conversatorio enfocado en el análisis de algunas de las mejores jugadas de la historia del fútbol colombiano y argentino, y su relevancia en diferentes ámbitos como la política y la cultura.
 
Uno de los ejemplos más interesantes fue el famoso gol de Maradona a Inglaterra conocido como “La mano de Dios” analizado por Eduardo Sacheri en un contraste con la guerra de las Malvinas que afrontaron ambos países 4 años atrás: “Enfrentar a Inglaterra en cuartos de final nos puso en ese dilema de que ganarles no curaba nada, pero perder con Inglaterra hacía más profundas las heridas. El primer gol de Maradona con la mano, en el contexto de un país dolido, derrotado y humillado como era el mío, -ver que ante la vista del mundo él se burló como un pícaro de novela de los ingleses y los árbitros-, tenía un sabor a revancha”. 
 
Por su parte, Alberto Salcedo Ramos habló sobre el gol olímpico del exfutbolista colombiano Marcos Coll en el mundial del 64 contra la Unión Soviética cuando el equipo nacional iba perdiendo 4-1; y resaltó que en el fútbol la derrota puede ser contada “con belleza”. “Siempre me han gustado los relatos de los perdedores, porque lo bonito del fútbol es contar la derrota desde la épica”. En cuanto a la jugada, con un divertido relato, Salcedo contó que tras el gol, los cafeteros terminaron empatando el partido con un 4-4 y en Colombia la gente se mofaba del resultado: Yo crecí oyendo cómo los mayores celebraban ese empate, y hubo chiste nacional por eso. En la camiseta de los rusos se leía C.C.C.P.; los mayores decían que eso significaba Con Colombia Casi Perdemos”. 
 
Finalmente, luego del análisis a las jugadas, los escritores hablaron sobre el fútbol y la relevancia que este tiene en su literatura. Juan Gabriel Vásquez manifestó que la relación entre el fútbol y su literatura era distante, pese a que en su vida el fútbol constantemente está en ella, debido al contexto político que este puede llegar a representar de un país: “El fútbol es la recuperación semanal de la infancia, pero es también el deporte más social y políticamente intenso. Yo veía al juego de la selección del 90 con los ojos de la infancia, pero cuando empecé a verlos con los ojos de la vida adulta, de la política, entendí que era una generación crecida en el dinero de la droga, en las canchas de Pablo Escobar; y eso lo veía como una radiografía de lo que éramos”. Mientras, Sacheri reveló que él no tenía la intención de crear literatura en base al fútbol: “La verdad yo no me he propuesto construir literatura con el fútbol. Creo que mi vida roza con la literatura por todos lados; y el único deporte que realmente está en mi vida y en la de mis amigos es el fútbol.”

2. Gramática descomplicada para una sociedad complicada




Álex Grijelmo y Daniel Samper Pizano

En los días en los que cada persona es su propia marca, y ante la apareción de redes sociales y otros canales de comunicación digital, la gramática se hace vital para comunicar con precisión. No hay espacio para buscar palabras en diccionarios, no hay tiempo de descifrar analogías, la claridad y la prisa han tejido una sociedad no siempre favorable para el idioma.
 
Álex Grijelmo y Daniel Samper Pizano, dos autoridades de la gramática española, conversaron en la FILBo2018 sobre el uso del idioma y sus usos en el presente.
 
Durante el evento, Álex Grijelmo invitó a los asistentes a escribir de la forma más sencilla posible. Citó en esta idea a Cien años de soledad, un libro que no necesita de un diccionario para ser entendido. Por su parte, Daniel Samper Pizano recordó que “hay que escribir para la gente que nos va a leer y no escribir para nosotros mismos”.

3. Tipos Infames, una librería para los nuevos tiempos




Fundadores de Tipos Infames

Gonzalo Queipo, Alfonso Tordesillas y Francisco Llorca, fundadores de Tipos Infames, se unieron hace 8 años para crear una librería en la calle San Joaquín, donde reina un ambiente de literatura narrativa, en el que se mezcla el vino, la poesía, la novela y el ensayo. Afirman que al principio no fue una labor fácil, pero que día a día han trabajado por ofrecer a sus seguidores una experiencia realmente maravillosa.
 
Durante los Foros del Libro, los Tipos Infames conversaron con Margarita Valencia, editora y crítica literaria, y explicaron a fondo el funcionamiento y la estructura de su idea, mostrando a los estudiantes y empresarios cómo, por medio de aplicaciones y dinámicas, se puede crear una forma de adaptar la librería tradicional a los nuevos tiempos.
 
La creación de nuevas ideas le ha permitido a ‘Tipos Infames’ estandarizarse como uno de los espacios literarios más grandes en España. Con su presentación en la FILBo esperan traer su ambiente bohemio  a la cultura colombiana, con nuevas propuestas para el mundo literario.

Gonzalo Queipo, Alfonso Tordesillas y Francisco Llorca, fundadores de Tipos Infames, se unieron hace 8 años para crear una librería en la calle San Joaquín, donde reina un ambiente de literatura narrativa, en el que se mezcla el vino, la poesía, la novela y el ensayo. Afirman que al principio no fue una labor fácil, pero que día a día han trabajado por ofrecer a sus seguidores una experiencia realmente maravillosa.
 
Durante los Foros del Libro, los Tipos Infames conversaron con Margarita Valencia, editora y crítica literaria, y explicaron a fondo el funcionamiento y la estructura de su idea, mostrando a los estudiantes y empresarios cómo, por medio de aplicaciones y dinámicas, se puede crear una forma de adaptar la librería tradicional a los nuevos tiempos.
 
La creación de nuevas ideas le ha permitido a ‘Tipos Infames’ estandarizarse como uno de los espacios literarios más grandes en España. Con su presentación en la FILBo esperan traer su ambiente bohemio  a la cultura colombiana, con nuevas propuestas para el mundo literario.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.