El maestro Varela escribió la novela entre 2007 y 2012, y la definió como “mi mejor canción”. En un reportaje concedido a Umberto Valverde, su biógrafo, Jairo Varela estableció los parámetros de su trabajo literario: “Es una novela costumbrista. No es autobiográfica: habla mucho de quienes somos nosotros, la gente negra del Pacífico y del problema de los desplazados en el país. Yo tengo una gran esperanza con lo que estoy haciendo y creo que va a enaltecer más lo que yo hago porque considero que puede llegar a ser mi mejor canción”.
El amanecer de los pájaros hace honor a una tradición literaria chocoana expresada en obras como Memorias del odio de Rogelio Velázquez, Las estrellas son negras de Arnoldo Palacio y Mi cristo negro de Teresa Martínez de Varela.
Siendo una obra escrita al final de sus días, tiene un enorme valor, no sólo por sus méritos literarios, sino por su importancia testimonial que dimensiona a Jairo Varela como gran creador de la música popular colombiana. “El libro transpira amor por los ancestros africanos, quería tenerlos como referentes para valorar la cultura de las gentes del Pacífico colombiano”.
Jairo Varela ofició como los narradores del África occidental de sus ancestros, un Griot que contó acerca de la tradición oral en la forma como lo hacían esos juglares africanos. En El amanecer de los pájaros, como en sus canciones, conjugando su pasado atrateño con las vivencias urbanas, enalteció con su vena de poeta las historias de la gente del Pacífico colombiano, sus sentimientos e imaginarios, patrimonio de nuestra cultura.
Según el profesor Omar Díaz Saldaña, tanto para la Universidad del Valle como para el Programa Editorial es un honor que la familia de Jairo Varela, sus herederos, le otorguen el privilegio de publicar este texto inédito, invaluable para entender la cultura del Pacífico.
Lanzamiento: viernes 18 de octubre.
Lugar: Auditorio “Andrés Caicedo”-Museo de la salsa Jairo Varela. Plazoleta Varela.
Hora: 5 p.m. Acto cultural.
Añadir nuevo comentario