En esta ocasión conversé con David Camilo Castiblanco sobre Artífices. Dialogamos sobre cómo definir esta estrategia, cuál es su alcance y cómo se desarrolla su componente poblacional. Igualmente, hablamos sobre cómo IDARTES intenta conciliar dos líneas de gestión cultural actualmente: la democratización de las artes y el emprendimiento cultural orientado por la «economía naranja». Esta última rige las iniciativas de desarrollo del Gobierno nacional. Finalmente, Castiblanco explicó algunas ideas en torno a qué nos deja esta administración –encabezada por Enrique Peñalosa– en materia de gestión de la cultura.
David Camilo Castiblanco es psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y hace una maestría en Gerencia para el Desarrollo en la Universidad Externado. Desde hace siete años trabaja en instituciones distritales. Como asesor poblacional de la Subdirección de las Artes del IDARTES, Castiblanco aporta a la construcción de políticas públicas a partir del enfoque de género, los estudios poblacionales y la construcción de paz.
Vivian Martínez Díaz: ¿Qué es Artífices?
David Camilo Castiblanco: Artífices es una estrategia del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) que busca acercarse a la ciudadanía con programas de becas, estímulos, residencias y pasantías relacionadas con el arte. Como institución queremos acercarnos a los espacios locales y las universidades, de modo que conozcan la oferta que tenemos en el sector cultural y especialmente en IDARTES. Artífices es una estrategia que busca territorializar y difundir las becas, los apoyos y demás, en las localidades. Así, los programas de estímulos del sector cultural del Gobierno distrital llegan a todas las poblaciones, territorios y contextos.
VMD: ¿Cómo les ha ido en la elaboración de las convocatorias?
DCC: El Programa Distrital de Estímulos, del cual hace parte la estrategia Artífices, ya lleva varios años operando y ha tenido un proceso de maduración. En ese proceso hemos tenido diálogos directos con todos los grupos, colectivos y poblaciones que componen el sector artístico. Este sector nos asesora y nos retroalimenta. También contamos con la ayuda de jurados, que son ciudadanas y ciudadanos. Los jurados nos dejan una retroalimentación y nos dicen: «podemos cambiarle el formato a esta beca» o «quizá esta beca pueda plantearse de este modo». Hemos sido muy respetuosos de lo que nos aconsejan y hemos considerado todas las recomendaciones que vienen desde los sectores culturales y de los jurados. Cuando se gestionan recursos se debe tener un oído grande y atento a lo que la ciudadanía está reclamando. Y con eso hemos tenido buenos resultados.
La estrategia Artífices también pretende acercarse a nichos particulares. Por ejemplo, si tenemos estímulos que tienen que ver con la música, nos aproximamos a las personas que son profesionales en esa área, pero también a aquellos músicos que están en el espacio público, y que cuentan con alta trayectoria y experiencia empírica.
VMD: Tengo entendido que las personas que eligen a aquellos que van a ser premiados dentro de la estrategia Artífices hacen parte de un «banco de jurados». ¿Podría hablarme un poco más de eso?
DCC: Una cosa es el Programa Distrital de Estímulos, que es el que comprende toda esta oferta de becas, pasantías y demás, y otra la estrategia Artífices, que toma los estímulos y los pone a disposición de la ciudadanía. Artífices se articula a un «banco de jurados». Por medio de este aseguramos la transparencia del programa. Con el banco la ciudadanía misma se postula para ser evaluadora y tomar decisiones en relación con quién recibe los estímulos. Los jurados tienen diferentes trayectorias. Pueden ser profesionales o académicos, o personas que tienen alguna experiencia empírica. Este banco está abierto a toda la ciudadanía, así como el programa de estímulos del distrito. Es aquí donde empieza a desbaratarse uno de los grandes mitos con respecto al programa: se piensa que este es solo para profesionales o personas con demasiada trayectoria. En realidad, el programa de estímulos es tan diverso que pueden participar colectivos estudiantiles, personas que trabajan en su hogar, organizaciones, comunitarias y fundaciones. Como se puede notar, toda la ciudadanía está incluida y es invitada a participar.
VMD: Existen varios tipos de estímulos según categorías específicas. ¿Podría contarnos de eso?
DCC: IDARTES está encargado de la implementación de políticas públicas enfocadas en el arte. La forma en que la Alcaldía de Bogotá ha organizado estas políticas se ubica en dimensiones específicas, que son las que determinan cómo se repartirán los estímulos y en qué áreas. Por ejemplo, hay estímulos que tienen que ver específicamente con la formación artística, la circulación de las artes, la investigación sobre las artes y su circulación. Esas son las categorías con las que opera IDARTES actualmente, y estas son precisamente las que sustentan todo el Programa Distrital de Estímulos.
VMD: Revisando la información institucional disponible, noté un componente de diversidad poblacional importante. Es decir, los estímulos se encuentran definidos en función de poblaciones específicas. Se premian iniciativas para la conservación de archivos pero también los proyectos artísticos creados por sectores políticos, grupos LGBTI, grupos étnicos, víctimas, localidades rurales, entre otros. ¿A qué obedece esta orientación?, ¿Viene de la Alcaldía de Bogotá?
DCC: Dentro de los componentes del Plan de Desarrollo actual de esta Alcaldía, y con las políticas culturales que se han desarrollado desde hace diez años en Bogotá, viene lográndose una sincronía en el interés de implementar enfoques diferenciales y de género. Esta Alcaldía tiene una serie de apuestas. Una de ellas es promover la convivencia entre personas distintas que habitamos el espacio urbano. La cultura y las artes son medios para esto. Precisamente, uno de los referentes más importantes para esta Alcaldía es el respeto por la diferencia. Una manera de actuar sobre eso se encuentra en los programas de estímulos. Los estímulos son una manera de democratizar las artes y eliminar barreras en el acceso a estas. IDARTES empezó a comprometerse con esto desde su estructura misional. Esto indica que las acciones generadas en IDARTES van a trascender, independientemente de este Gobierno que termina o el que vendrá. Artífices recoge todo esto. Hablando de eso, hay una serie de becas próximas a cerrar en este mes. No son becas en extremo especializadas, y como lo decía antes, todos pueden participar. Incluso, personas en condición de discapacidad del habla pueden participar empleando el lenguaje de señas. Si desean aplicar a la convocatoria, contarán con mi acompañamiento y el de IDARTES para llevar a cabo el trámite correspondiente.
VMD: Esta administración prácticamente ya se va. Y el año pasado llegó la de Iván Duque a nivel nacional. Hay dos agendas de desarrollo que pueden contender o que pueden sincronizarse, y en todo caso, un nuevo Gobierno iniciará prontamente en Bogotá. ¿Qué cree usted?, ¿el Gobierno distrital de Bogotá se sincroniza con el nacional? O, más bien, es cada quien por su lado.
DCC: La coyuntura alrededor de la cultura y el arte siempre ha sido tensa. Siempre han existido confrontaciones en torno a cómo se debe hacer la gestión cultural. Hay planteamientos sobre esto que son cercanos a la democratización de las artes y otros a las lógicas del emprendimiento, es decir, la economía naranja. La visión de IDARTES se centra más en la democratización de las artes, independientemente de las lógicas empresariales o de mercado. Sin embargo, lo que yo he podido percibir es que IDARTES no se cierra frente a una opción u otra. No hay un choque como tal. De hecho, la confluencia entre el emprendimiento cultural y la democratización de las artes hace que las acciones de IDARTES tengan un alcance mucho más amplio. Los choques entre visiones de la gestión cultural siempre existirán. Estos se expresan más que todo en el abordaje de lo cultural, y últimamente, en si las acciones se enfocan más en el emprendimiento o en la democratización.
VMD: Esta administración ya termina y con ello algo de lo hecho por IDARTES. ¿Qué nos dejan?
DCC: El Programa Distrital de Estímulos es una plataforma muy importante porque de alguna manera sí maneja una transparencia de recursos públicos frente a la ciudad. Esto quiere decir que la ciudadanía sí está informada, sabe y conoce las becas, ayuda a constituirlas y colaboran como jurados. Asimismo, hacen seguimiento y control. Se ha gestado una práctica de inclusión frente a las políticas de cultura que se puede replicar en otras instancias. Tenemos mucho por corregir, pero dejamos estímulos más fortalecidos, con mayores recursos, más cercanía con la gente, y sobre todo, continuidad. Generamos un acercamiento y una relación estrecha con la ciudadanía en torno a la cultura. Se dejan nuevos equipamientos, la nueva cinemateca, y el mejoramiento de teatros y galerías. IDARTES ha evolucionado a lo largo del tiempo y la ciudad ha defendido el avance de esta institución. Esperamos que esto sirva para la nueva administración distrital que está por llegar.
*Información sobre los estímulos y becas del programa Artífices se encuentra disponible en https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/convocatorias. Para cualquier duda, inquietud o solicitud de acompañamiento escribir a [email protected]
Añadir nuevo comentario