Datos sobre violencia intrafamiliar en el país:
"Este año 24.850 mujeres y menores de 18 años han sido víctimas de violencia sexual". Martha Mancera, La vicefiscal general. El Tiempo
"Cada día hay 249 denuncias por violencia intrafamiliar en Colombia". Martha Mancera, La vicefiscal general. El Tiempo
"En esta época de pandemia en el país se han presentado 10.056 casos de abusos contra niñas, 3.028 contra adolescentes y 3.296 contra menores entre los 6 a los 11 años de edad". Congreso de la República de Colombia
"Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y mayo de 2020 se han practicado 7.544 exámenes médicos legales por presunto delito sexual que representan el 43,49 por ciento de las lesiones no fatales en el país". Revista Semana
"El Observatorio Colombiano de las Mujeres informó que la línea 155 recibió más de 4.300 llamadas para denunciar violencia intrafamiliar". Presidencia de la República
Un silencio prohibido, Antonio Ortiz
El cuarto libro del autor juvenil más leído en el país nos trae un relato conmovedor que desnuda la cotidianidad de una familia marcada por la violencia.
Una novela intensa que atrapará a los lectores desde el primer capítulo. Su lenguaje crudo y directo les da vida a unos personajes complejos y profundos como Amalia, una joven afectada por el maltrato, que decide enfrentar sus fantasmas y contar su historia al mundo. Una novela que retrata lo que significa crecer en un medio hostil, pero que también nos muestra la lucha por salir de una espiral de violencia y autodestrucción.
La literatura no dista de esta realidad que nos golpea con frecuencia, en Un Silencio prohibido vemos como Amalia intenta convivir en un ambiente cargado de violencia, con un padre borracho y maltratador y una madre paralizada por el miedo y la frustración. Ella y sus hermanos han soportado esta situación y han tratado de sobrevivir de la mejor manera. Sin embargo, y gracias a la ayuda del psicólogo de su colegio, la protagonista decide dejar de callar y contar su historia al mundo. "La historia de Amalia es la de miles de mujeres no solo en Colombia y América Latina, sino en el mundo entero. Muchos núcleo familiares están mediados por la violencia física, emocional y sexual. Esta es una invitación a que no sigamos amparando a sus agresores guardando silencio", manifiesta Ortiz.
#AtrapadaEnLaRed, Albeiro Echavarría
Creemos que el mundo nos cabe en la palma de la mano (mientras escribo esto, el teléfono me ha mostrado dos o tres notificaciones y quiero revisarlas porque hay un impulso que cada vez nos va absorbiendo más), hay un mundo paralelo que no existe más que como una codificación binaria, pero al que le hemos dado la fuerza de una verdad irrefutable.
Es en este escenario que transcurre Atrapada en la red, el nuevo libro de Albeiro Echavarría que lleva la novela negra al mundo digital. Es una historia narrada a dos voces -la de un investigador de la unidad de crímenes tecnológicos y la una adolescente adicta a las redes sociales- que da cuenta de la otra cara de la virtualidad, una cara que solemos ignorar pero que evidencia que el mundo de la red tiene recovecos, lugares oscuros e inexplorados que son también puñales que pueden contarnos, dejarnos heridas profundas.
Además de organismos del Gobierno como el Ministerio de Salud, el ICBF, la Secretaria Distrital de la Mujer y de diversas iniciativas no gubernamentales y ciudadanas como las acciones de ONU Mujeres, la reconocida campaña, "No es hora de callar", que cumple ya una década y también la designación del 25 de noviembre como la Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos invitan a acercarnos a los canales de denuncia minimizar hechos de violencia que han sido legitimados durante años.
Desde el arte y la literatura también decimos: Porque todos merecemos ser tratados con respeto y dignidad, nos unimos al llamado #NiUnaMenos #PorqueGuardarSilencioNoEsUnaOpción
¿Cómo reconocer acciones de violencia en casa?
Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, algunas de las formas de violencia intrafamiliar tienen que ver con acciones que generen daño psicológico, daño o sufrimiento físico, daño o sufrimiento sexual o daño patrimonial.
Lo demás es silencio
Una obra sensible, inteligente, lúcida, frente a la grave problemática del abuso sexual. Con diálogos contundentes, con un lenguaje introspectivo y, sobre todo, con una mirada especial sobre la víctima y su infierno; su historia logra trazar un camino de esperanza, donde la denuncia es el principio para evitar que se repitan estos casos.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, una propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, permitió declarar el 25 de noviembre como «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer».
Lo que nunca te dije
Camilo nos adentra en un viaje escabroso pero inspirador, donde nos cuenta en detalle su lucha por vencer a sus demonios, reivindicar a su familia y sobrevivir a sus tragedias personales .
El libro para decir NO
Este libro para aprender a decir ¡NO! tiene la intención de alentar a sus lectores a defenderse y a que se hagan respetar en situaciones difíciles. Una guía para tener confianza en sí mismo y en sus padres.
El libro para decir no a la violencia
Un libro que ayuda a comprender de dónde viene la violencia y qué alternativas pueden mininizar los conflictos. La estructura tiene algunas páginas montadas como tiras cómicas.
El libro para decir NO a los abusos sexuales
Una guía de consejos o recomendaciones para un tema de gran actualidad. No es fácil hablar con los niños de los distintos tipos de violencias sexuales. Sin embargo, es esencial saber el camino para protegerse de posibles riesgos.
Añadir nuevo comentario