· En el mundo, el país austral es reconocido por un liderazgo agroexportador que resulta de la innovación constante en toda su cadena de producción, el desarrollo de nuevas tecnologías que se han adaptado a las necesidades del mercado actual, y el cumplimiento de altos estándares de calidad en su oferta de productos y servicios agrícolas.
· Colombia es un mercado relevante en la región para la agroindustria chilena. En 2018, las exportaciones agroalimentarias de Chile a Colombia crecieron en un 5% respecto al año anterior, alcanzando la suma de US$293 millones.
Ciencia, tecnología e innovación, son los pilares que Chile ha priorizado desde hace décadas para el avance de su agroindustria. La posición relevante que ostenta el país austral en la actualidad, como uno de los principales proveedores de alimentos premium en los mercados globales, son resultado de este esfuerzo.
De acuerdo con ProChile, con cifras basadas en su Servicio Nacional de Aduanas, al término del 2018 las exportaciones de alimentos a nivel global del país austral representaron US$16.961 millones aproximadamente, un 12% más respecto al año anterior. En el marco de este crecimiento, el rubro agropecuario alcanzó los US$8.516 millones y la pesca y la acuicultura aportaron alrededor de US$6.440 millones.
Estos exitosos resultados no son fruto de la coincidencia. Sino que, aparte del clima y las barreras naturales de la que es dueño ese país, el desarrollo de una industria proveedora de bienes y soluciones ha sido clave para conseguir ese éxito. Han podido optimizar todo el proceso productivo gracias a los avances tecnológicos y la innovación en sus procesos.
En Latinoamérica, Chile ve a Colombia como un aliado agroindustrial estratégico por la complementariedad de las ofertas y el potencial de crecimiento de ambas economías para conquistar nuevos mercados. Este es el presente positivo que registra las relaciones bilaterales de ambos países.
Con el propósito de seguir estrechando estos vínculos de trabajo y de cooperación con el campo colombiano, Chile arribará al país para participar en Expo Agrofuturo 2019.
En esta ocasión, la representación chilena estará a cargo de un grupo de empresas proveedoras de bienes y servicios, con una oferta que responde a los desafíos y necesidades del mercado agropecuario colombiano, las cuales exhibirán sistemas de crecimiento rápido para cultivos en viveros y, además, plantas de producción ‘in vitro’ con posibilidad de mejoramiento genético.
“La innovación de la oferta chilena viene para para ser un aporte en desarrollo de los negocios colombianos del agro, además de poder incrementar sus índices de eficiencia desde la siembra hasta la cosecha de los productos. Chile trae a Colombia una oferta que destaca por su valor agregado e innovación en ciencia e investigación, un ‘know how’ que ponen al servicio del desarrollo del agro colombiano”, señala Marcela Aravena Castillo, directora de ProChile en Colombia.
A la delegación también se sumará la Fundación Imagen de Chile y su programa Chile Global Ventures, un proyecto que busca fortalecer la innovación en ese país, a través del apoyo a emprendedores comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras en industrias relevantes alrededor del mundo.
Así mismo, Chile tendrá una participación activa en las actividades académicas ‘Agrotalks’ durante los tres días del evento, en las cuales las empresas participantes chilenas conversarán con los asistentes sobre sistemas de iluminación dinámica para impulsar a floración y el crecimiento, casos de éxito en huertos de alta densidad, mejoramiento genético como base para tener cultivos óptimos, y cómo potenciar las ‘startups’ Agtech en Latinoamérica.
Según datos provistos por ProChile, las relaciones con Colombia durante el 2018 del sector alimentos representaron exportaciones por cerca de US$293 millones; las frutas frescas, los alimentos de mar, la agroindustria y otros productos agropecuarios fueron los más demandados. Entre 2017 y 2018, las exportaciones agroalimentarias provenientes de Chile a Colombia se incrementaron en un 5 por ciento. A su vez, entre enero y marzo este año se registraron montos por US$67,7 millones.
Añadir nuevo comentario