Lun, 07/22/2019 - 08:52
De izquierda a derecha: Juan Manuel López, Mateo Marthá, Daniel Gualdrón y Juan José Durán.

Música, diversidad y emprendimiento cultural en Bogotá: Historia y perspectivas de la banda MAD LOVE

Mad Love es una banda de rock bogotana conformada por jóvenes estudiantes de la Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología (EMMAT). Sus integrantes son Juan Manuel López (batería), Daniel Gualdrón (vocalista y guitarrista), Mateo Marthá (guitarrista) y Juan José López (bajista). La banda local ha realizado varias presentaciones en bares, festivales y colegios. Asimismo, ha obtenido apoyos tanto del público, como de entes de promoción artística y cultural que operan en la localidad de Teusaquillo.

Mad Love es una agrupación musical que le apuesta al emprendimiento cultural y a la socialización de la diversidad artística, musical, creativa y cultural en la capital. Por este motivo, presentan posturas y visiones sobre cómo deberían ser incluidas las bandas musicales en la creación de políticas culturales, y especialmente, en la configuración de Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) impulsadas por el Gobierno a nivel distrital y nacional.

En entrevista para Revista Enfoque, los integrantes de Mad Love contaron los orígenes de la banda y algunos aspectos de su cotidianidad como estudiantes del EMMAT. Además, relataron las dificultades que han enfrentado como agrupación musical y las impresiones que el público se ha formado sobre su trabajo. Reconocen generosamente las ayudas que han recibido de familiares, amigos y entidades de la localidad de Teusaquillo, y también exponen sus perspectivas sobre el rock en Bogotá. Finalmente, hablan sobre cómo debería ser promovida la creación artística y cultural desde instituciones públicas que tienen como énfasis el emprendimiento cultural o «naranja». 




En la foto: De izquierda a derecha: Juan Manuel López, Juan José Durán, Daniel Gualdrón y Mateo Marthá.

Vivian Martínez Díaz: ¿Cómo se conocieron ustedes?, ¿cómo empezó la banda?

Juan Manuel López: Todo empezó cuando conocí a Daniel, el vocalista de la banda. Eso pasó en la primera semana de clases en el EMMAT. Los dos vivimos en Cota. Fue un miércoles en la mañana, en el trayecto del municipio a la escuela. En el bus lo encontré, nos vimos y nos reconocimos. Nos dimos cuenta que estábamos en la misma escuela, que ya nos habíamos visto y que asistíamos a clase juntos. En el bus de Cota hacia Bogotá hablamos mucho, y también seguimos conversando en el trayecto de Transmilenio hasta la escuela. Y al final del día, cuando estábamos regresando para nuestras casas en Cota, conversamos sobre un concurso de una tienda musical que se llamaba «Arma tu banda». Era un concurso para bandas locales. Teníamos que enviar una composición, ellos evaluaban y el ganador tenía la posibilidad de presentarse en Ozzy Bar, que es un lugar reconocido de la escena rock en Bogotá. Al ganador también se le publicaba un artículo en una revista. No me acuerdo cuál era la revista. Y lo más importante era que la banda ganadora recibía sus propios instrumentos. Así nos conocimos y de esa manera se formó la banda. No participamos en el concurso, pero de ahí nació la idea de armar nuestra propia banda. De ahí en adelante el plan fue conseguir dos guitarristas y un bajista, además de nosotros dos. Entonces conocimos a Mateo, el guitarrista principal. Y también hallamos a un guitarrista y un bajista que por diferentes razones salieron de la banda. Después Daniel tomó la decisión de ser guitarrista también. Él dijo «yo sé de esto, yo sé hacerlo». También elegimos reducir el número de integrantes de la banda. Lo que ha sido un poco complicado siempre es encontrar bajista. Pero ya lo tenemos.

VMD: Todos ustedes son estudiantes del EMMAT. ¿Cómo ha sido la cotidianidad en esa institución, como estudiantes, compañeros y amigos?

Daniel Gualdrón: Realmente no hemos visto muchas clases juntos con Juan José, pero lo que he sido yo, Juan Manuel y Mateo hemos asistido a clases de armonía, entrenamiento auditivo, y varias más. No es que permanezcamos juntos porque cada uno de nosotros tiene su respectivo círculo social en el EMMAT y también obligaciones por aparte. EMMAT ha sido una gran ayuda. Allá fue nuestro primer concierto y también hemos ensayado muchas veces ahí.

VMD: ¿En qué otros lugares o eventos se ha presentado Mad Love?

Mateo Marthá: Nuestra primera presentación fue en el EMMAT. Ellos nos brindaron el espacio y fue gratis. Otra presentación se hizo en el barrio Normandía y sirvió para recaudar fondos. Con eso hicimos la grabación de nuestro primer sencillo. Después nos presentamos en el Colegio Nuevo Campestre, en el Colegio República de China y en el festival ARCUPA. Desde mi punto de vista las mejores presentaciones son las que se hacen en colegios. Recuerdo mucho la del Colegio Nuevo Campestre.

VMD: ¿Por qué?

MM: ¡Porque los niños tenían una actitud increíble! Era una presentación para todo el colegio, desde la primaria hasta el último año de bachillerato. Los más chéveres fueron los niños. Ellos se pusieron de pie y saltaron con la música, y en eso contagiaron a los más grandes. Eso fue por el día del profesor. Además fue un día muy feliz porque fue nuestra primera presentación paga. Fue una experiencia muy bonita.

VMD: ¿Cómo los ha tratado la audiencia?

JML: En general la audiencia ha sido muy receptiva a nuestra propuesta y a lo que hemos querido compartir. Desde el principio solo hubo críticas constructivas. Nunca hemos recibido comentarios o cosas para bajarnos los ánimos, no. Todo ha sido muy positivo. Igual no importa, porque no podemos gustarle a todo el mundo. Lo más importante para nosotros es ser coherentes con nuestra esencia y reflejarla. En todos los lugares hemos encontrado mucha buena energía de parte de la gente.

DG: Siempre nos han dado mucho apoyo, incluso en lugares donde nos hemos presentado y que han tenido poca asistencia. Las personas nos han apoyado y han ‘rockeado’ con nuestra música. Las mejores presentaciones han ocurrido en los colegios porque el principal reconocimiento ha venido de los niños. Eso es algo muy bonito. A ellos les gusta la música que hacemos y por lo general son felices. En la presentación que hicimos en el Colegio Nuevo Campestre los niños creyeron que éramos famosos, nos pidieron autógrafos y fue todo muy genial. En el Colegio República de China también nos pidieron autógrafos y todos los niños estaban felices.

VMD: Mad Love también se ha hecho en la localidad de Teusaquillo. Tengo entendido que han recibido el apoyo de Teusaradio y del Consejo Local de Cultura, Arte y Patrimonio, y que estuvieron como artistas invitados en el festival ARCUPA. ¿Cómo es esa conexión entre la banda y la localidad?

DG: Primero conocimos a Jenny Guzman, conductora de Culturama. Este es un programa de cultura transmitido por Teusaradio. Ella nos ha apoyado mucho con la banda, porque le gusta lo que hacemos. También nos hizo una entrevista. Después nos pidió presentarnos en el festival ARCUPA. Esta fue una experiencia muy chévere y estamos muy agradecidos con Teusaradio.

VMD: ¿Cómo ven ustedes la escena cultural, artística y musical en Bogotá?

Juan José Durán: Ha sido difícil encajar en la sociedad bogotana, porque lo que más se escucha, lo que más se ve y lo que más se vende es el género urbano.

VMD: ¿Qué entiende por «género urbano»?

JJD: Reggaetón, hip hop, rap y similares. Sin embargo, hay una gran variedad de géneros musicales en Bogotá. Uno puede ir por la calle y escuchar punk, caminar dos cuadras, y luego entrar a un bar y escuchar death metal. Sale de ese bar, camina otras dos cuadras y después escucha reggaetón. Todo depende de lo que se esté buscando y de lo que uno quiera. Es posible elegir cualquier cosa, lo cual está bien. Por esa razón confío mucho en el público que tiene Mad Love. Sé que es un público amplio y diverso, aunque no se note en el espacio de la ciudad. La escena del rock en Bogotá también está creciendo mucho.

VMD: La gente escucha menos rock y más estos géneros urbanos. ¿Qué es lo que está sucediendo? 

JJD: No es que la gente escuche menos rock. De hecho, está cogiendo mucha fuerza en Bogotá en los últimos años. Lo que sucede es que lo que más se publicita y se vende en medios, festivales y servicios de streaming es el género urbano. Por eso mismo la mayoría de la gente conoce más que todo ese género de música. Pero eso no significa que haya menos audiencia para el rock.

VMD: El Gobierno nacional y distrital ha desarrollado iniciativas para el emprendimiento cultural. Dentro de estas se halla el fomento a bandas musicales como la que conforman ustedes. En Teusaquillo ya se contemplan Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) para promover las actividades e industrias culturales. ¿Qué le sugeriría Mad Love a quienes construyen políticas culturales para fomentar la música en la capital?

JJD: Dar más espacios para la presentación de bandas. Así como existe Rock al Parque, sería oportuno crear eventos similares a este en las localidades, de modo que todas las bandas se puedan presentar. Podrían ser presentaciones pequeñas, pero lo más importante es que existan espacios para que las bandas locales se den a conocer más. El apoyo económico es indispensable. Por ejemplo, la financiación de grabaciones. Esa es una dificultad que experimentamos gran parte de las bandas locales. Grabar algo es demasiado costoso. Para grabar la primera canción nos tocó muy pesado. Empezamos sin tener una cuarta parte del dinero, por lo que hicimos presentaciones para recaudar fondos. Y además nos tocó sacar de nuestro bolsillo. Pedimos dinero a nuestras familias y padres. Lo logramos.

JML: Es necesario contemplar el epicentro cultural que puede llegar a ser Bogotá si en serio se fomenta la creatividad artística y musical. Si tenemos tanta diversidad como dice Juan José en algunas ocasiones, ¿por qué no podemos verla tanto? Si es verdad que Colombia tiene tanta diversidad cultural, ¿por qué quienes hacen las políticas culturales no se esfuerzan más por darla a conocer? No solo pueden ver la escena rock, sino también otras escenas, y personas que también hacen cosas excelentes y de muy buena calidad.

DG: Es importante que los Consejos Locales de Cultura apoyen estas iniciativas. Por medio de festivales se puede hacer que las bandas crezcan. La ayuda y el fomento que puedan brindar las instituciones públicas son valiosos.

MM: No solamente nos ayuda, sino que también nos motiva. Es muy complicado mantener una banda, pero cuando vienen ayudas así nos invitan a seguir adelante.

Mad Love en redes sociales

Instagram: @officialmadlove

Twitter: @OfficialMadLove

Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCSj2m44VmT6ranMGx2LzCJA  

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.