Mié, 06/09/2021 - 10:34

Urge una reforma policial para prevenir futuros abusos: HRW

Colombia necesita una Policía de carácter civil que esté entrenada para responder a las manifestaciones de una manera respetuosa de los derechos humanos, dijo Human Right Watch en un informe dado a conocer este miércoles.

Según HRW, miembros de la Policía han cometido "abusos gravísimos en contra de manifestantes en su mayoría pacíficos" en el contexto de las protestas iniciadas el pasado 28 de abril, por lo que el Gobierno debería tomar medidas urgentes para proteger los derechos humanos y permitir una reforma a la Policía que la separe del Ministerio de Defensa.

HRW señala que ha documentado numerosas muertes cometidas directamente por policías, al igual que golpizas, abusos sexuales y detenciones arbitrarias de manifestantes y transeúntes.

“Las violaciones a los derechos humanos cometidas por la policía en Colombia no son incidentes aislados de agentes indisciplinados, sino el resultado de fallas estructurales profundas (...) Se necesita una reforma seria que permita separar claramente a la Policía de las Fuerzas Militares y asegurar una supervisión y rendición de cuentas adecuada para impedir que estos abusos vuelvan a ocurrir o queden impunes”, señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Right Watch.

La ONG dijo que realizó entrevistas a más de 150 personas en 25 ciudades de Colombia, entre las que se encuentran víctimas y sus familiares y abogados, testigos presenciales, funcionarios judiciales, funcionarios de la Defensoría del Pueblo y defensores de derechos humanos y otras entidades como la vicepresidencia y funcionarios como el director de la Policía y el fiscal general. "Human Rights Watch ha recibido denuncias creíbles sobre 68 muertes ocurridas desde el comienzo de las manifestaciones. Human Rights Watch recibió denuncias de estas muertes a través de organizaciones locales, incluyendo, entre otras, Temblores y la coalición de organizaciones de derechos humanos Defender la Libertad", señala el informe.

Para HRW, al menos 34 de estas muertes ocurrieron en el contexto de las protestas, inclutendo las de 2 policías, 1 investigador judicial y 31 manifestantes o transeúntes. De estos, puntualiza, al menos 20 parecen haber muerto a manos de la Policía. Por otra parte, sostiene que personas armadas de civil también han disparado contra los manifestantes, causando al menos 5 muertes. Por tanto, la ONG hace un llamado a que las autoridades colombianas lleven a cabo "investigaciones prontas, independientes y rigurosas sobre todos los casos de abuso policial y otros hechos graves de violencia, incluyendo por parte de hombres armados de civil que atacaron a manifestantes".

También, señala HRW, aunque en su mayoría las protestas han transcurrido d emanera pacífica, hay evidencias de algunos individuos que han cometido "actos graves de violencia", que incluyen "agresiones violentas contra policías y ataques a estaciones de policía con piedras y cócteles Molotov, saqueos e incendios de bienes públicos y privados". El informe advierte que al menos 1.200 integrantes de la Policía han resultado heridos, 192 de gravedad, 2 han muerto , 20 fueron heridos por arma de fuego y una patrullera fue agredida físicamente y violada durante el ataque a una estación de la Policía en Cali el pasado 29 de abril.

Igualmente, el informe se refiere a los bloqueos de vías realizados en varios puntos del país, "lo cual en algunos casos restringió o impidió la distribución de alimentos o la circulación de ambulancias", principalmente en Valle del Cauca y Cundinamarca. "En ocasiones, estas restricciones dificultaron el acceso a insumos de salud, incluido el oxígeno para pacientes con Covid-19, indicó el Ministerio de Salud. Una bebé recién nacida murió el 23 de mayo luego de que los manifestantes bloquearan la ambulancia que la trasladaba entre Cali y Buenaventura", puntualiza.

Para VIvanco “la violencia contra policías y los bloqueos que impidan el acceso a alimentos o servicios de salud son absolutamente injustificables, pero no pueden ser un pretexto para la brutalidad policial”.

HRW advirtió que obtuvo evidencia de que la Policía mató al menos a 16 manifestantes con municiones letales de arma de fuego ya que en la mayorá de casos las víctimas tenían heridas en órganos vitales. Además, al menos una víctima murió por golpizas y al menos 3 por uso excesivo d egases lacrimógenos o bombas aturdidoras. 

Pese a que el informe cita cifras del Ministerio de Defensa que dan cuenta de 1.100 manifestantes detenidos en el marco de las protestas, la ONG advierte que pueden ser muchos más debido a que varias detenciones no han sido denunciadas oficialmente ante las autoridades. En otro aparte del informe se refiere a al menos 419 personas desaparecidoas en el contexto de las protestas, aunque dice que el 4 de junio la Fiscalía General dijo haber localziado a 304 de estas personas. El informe también cita cifras de la Defensoría del Pueblo que ha cibido denuncias en contra de integrantes de la Policía Nacional por 2 casos de violación sexual, 14 casos de agresión sexual y otros 71 casos de violencia basada en género. HRW dijo haber documentado 17 "golpizas violentas" cometidas por la policía.

El docuemnto finalzia con una serie de recomendaciones al Gobierno colombiano, como garantizar que los funcionarios del Gobierno eviten usar lenguaje estigmatiznate e contra de los manifestantes, garantizar que el ESMAD proteja las protestas pacíficas, y otras como "condenar de forma inequívoca las violaciones de derechos humanos, incluyendo los casos de uso excesivo de la fuerza y de violencia sexual por parte de policías", "Presentar una disculpa, en nombre del Estado colombiano, por abusos policiales cometidos durante las protestas" y "Priorizar las investigaciones disciplinarias sobre abusos policiales, por lo menos los cometidos desde las protestas de 2019".

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.