Dom, 04/18/2021 - 10:08
Foto: Katia Grimmer - Freeimages.com

206% aumentaron intentos de fraude digital originados desde Colombia

Intentos de fraude digital que se originaron en Colombia crecieron al 206% indica una reciente investigación que comparó la tendencia antes y tras el inicio de la pandemia.

La investigación es parte del más reciente análisisde TransUnion (empresa dedicada al análisis de información) sobre las tendencias mundiales de fraude en línea, que encontró cómo desde el comienzo del Covid 19, los defraudadores en Colombia están aumentando sus ataques contra las empresas y en ese sentido pudo establecer en un estudio complementario llamado Pulso del Consumidor, que el 30% de los consumidores colombianos han sido blanco de fraude digital.

La firma obtuvo esas conclusiones sobre el fraude digital basándose en la inteligencia de miles de millones de transacciones y más de 40.000 sitios web o aplicaciones incluidas dentro de las fuentes de información de una suite de soluciones de verificación de identidad basada en el riesgo y analítica de fraude.

Así, concluyó que el porcentaje de presuntos intentos fraudulentos de transacciones digitales procedentes de Colombia aumentó 206% al comparar los siguientes dos períodos: Período 1 (marzo 11 de 2019 y marzo 10 de 2020); Período 2 (11 de marzo de 2020 -cuando la OMS declaró covid-19 una pandemia global  y 10 de marzo de 2021).

"Los estafadores siempre buscan aprovecharse de eventos mundiales significativos y la pandemia ha sido un acelerador digital para empresas y personas que también ha conllevado un riesgo en materia de delincuencia en línea", dice Manuel Piñeros, Gerente Senior del Centro Global de Soluciones de Fraude e Identidad de TransUnion. "Al analizar miles de millones de transacciones que examinamos para detectar indicadores de fraude en el último año, ha quedado claro que la guerra contra el virus también ha provocado una guerra contra el fraude digital", agrega Piñeros.

El estudio encontró que en Colombia, en todas las industrias, las ciudades con el mayor porcentaje de transacciones fraudulentas sospechosas son, en su orde, Bogotá, Pereira y Cúcuta.

Los consumidores más afectados por los esquemas de fraude

El estudio determinó que hace un año 21% de las personas había manifestado ser víctima de esta práctica y ahora el 30% ha sido blanco de este delito.

Evaluando por grupos generacionales, la más afectada con el fraude digital en estos tiempos de pandemia es la generación X (nacida entre 1965 y 1979) con un 35%, seguida por los millennials (nacidos entre 1980 y 1994), a quien han dirigido el 32% de los ataques. La práctica más usada para las estafas es phishing con 21%.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.