Mar, 02/09/2021 - 16:15

Colombia crea un Estatuto de Protección Temporal para migrantes venezolanos

Este lunes, el gobierno de Colombia presentó un proyecto de decreto que pone en marcha el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV) que permitirá su regularización en el país. La medida beneficiará a cerca de 1,7 millones de Venezolanos que actualmente viven en Colombia.

El anuncio fue hecho por el presidente Iván Duqe tras una reunión que sostuvo Duque con el Alto Comisionado de la Acnur, Filippo Grandi, en la que se discutieron las medidas para afrontar la crisis por la migración venezolana. La ONU celebró el anunció "que permitirá el acceso a la salud y otros servicios" y anunció que acompañará este esfuerzo. 

“Esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo. Sabemos que este paso nos va a permitir tener más claridad frente a los llamados de la comunidad internacional", señaló Duque. 

“El anuncio de Colombia de otorgar protección temporal que se encuentran en su territorio es un gesto emblemático para la región, e inclusive para el mundo. Esta iniciativa es una extraordinaria muestra de humanidad, compromiso con los derechos humanos y pragmatismo”, señaló Grandi.

El ETPV es un mecanismo jurídico que tiene por objetivo de ofrecer a los migrantes y refugiados venezolanos una regularización temporal, la cual permitirá el acceso a servicios esenciales del Estado y su integración socioeconómica. Así, los migrantes podrán permanecer en Colombia en condiciones de regularidad migratoria especiales por un término de vigencia de 10 años (que podrán extenderse) y ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas las que se derivan de vinculación o contrato laboral. Por otra parte,  podrán acreditar su permanencia en el país si desean aplicar para una Visa de Residente.

Este mecanismo es aplicable tanto para los migrantes regulares que cuentan con el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), y el Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, como para quienes que se encontraban en situación irregular hasta el 31 de enero de 2021.

A pesar de las declaraciones xenofónicas de algunos ciudadanos y líderes políticos, que Revista Enfoque se abstiene de replicar, el anuncio fue bien reciibido por la población venzolana en el país. 

"Me parece positiva la inciativa del Gobierno de legalizar a los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia. Si se revisan las cifran que tiene Migración Colombia, apenas un 40%  de los casi 2 millones de Venezolanos que viven en Colombia están legales, así que es una buena medida de tratar de darle un marco legal a ellos", dice Dulce María Ramos, periodista cultural venezolana residente en Bogotá. "Recordemos que cuando una persona decide salir de su país, en este caso los venezolanos lo hacen para buscar una mejor condición económica que les eprmita tener una vida digna y ofrecerle una vida digna a sus familiares, especialmente a los que se quedaron en Velezuela", añade.    

Ramos, que semanalmente escribe para periódicos como El Universal (Venezuela) y El Comercio (Perú) y lleva cerca de 4 años viviendo en Colombia, dice que espera que esta oportunidad sea aprovechada por sus compatriotas. "Espero que los venezolanos que vivan en Colombia aprovechen esta oportunidad , que hagan los trámites necesarios para estar de manera legal, para poder trabajar de manera legal y de esta manera contribuir con el país, no solo con el trabajo sino pagando los impuestos. Así como a uno le dan derechos, debe cumplir también con sus deberes", dice la periodista cultural. Ramos, que además de su trabajo como comunicadora social lidera espacios culturales como un club de lectura de mujeres escritoras en la librería Matorral, en Bogotá, ha señalado en varias oportunidades las situaciones a las que muchos migrantes venezolanos tienen que enfrentarse por la xenofobia y la falta de empatía de algunas personas. "Estoy a favor de la empatía, de entender que el migrante no viene a robar ni a quitarnos el trabajo. Hay muchas personas valiosas dentro de esa población migrante. Es la primera vez que Colombia recibe un flujo migratorio tan alto, esperemos que esta migración sea bien recibida y s epueda integrar a la sociedad colombiana", comenta.

El ETPV es también una oportunidad de frenar la grave situación humanitaria de explotación laboral y sexual a la que muchos migrantes son sometidos por su condición por parte de grupos armados ilegales que operan en la fontera y en todo el país.  "La regulación de la permanencia de los migrantes venezolanos es una respuesta consecuente en lo humanitario.  Permite tener control del número de migrantes, aplicación de protocolos de salud y el control de las fronteras, hoy dominadass por los ilegales y la informalidad. Ojalá que el Gobierno tenga la capacidad de aplicar esta regulación y elc ontrol real de esta grave situación", dijo por su parte el senador Guillermo García Realpe.

Al respecto, Dulce María Ramos explica que "al legalizar los migrantes y refugiados venezolanos, el Gobierno también garantiza que no sean explotados laboralmente, que no se les pague menos del salario mínimo y evita el tráfico de redes de prostitución y de trata de humanos. Ese es el fin de la legalidad: evitar estas acciones ilegales".

 

 

 

 

 

 

  

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.