Lun, 01/13/2020 - 11:12
Uber- Foto: Valora Analitik.

Debate por la salida de Uber

La salida de Uber de Colombia, luego de operar por seis años, afecta los 88 mil conductores y 2 millones de usuarios que se estiman tienen inscritos en el país y plantea el escenario sobre la actualización de las leyes sobre tecnología y transporte. La decisión de irse del país tomada por la empresa, responde a la orden de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de parar la operación de Uber, con lo cual la entidad reguladora le dio la razón a Cotech –una empresa proveedora de Taxis Libres– en la demanda contra Uber por competencia desleal. Senadores, aplicaciones similares a Uber y ciudadanos se han pronunciado la respecto, les contamos.

La orden de la SIC demandaba que de manera inmediata Uber cese los actos de competencia desleal y la utilización de contenido de acceso y prestación del servicio de transporte individual.

En respuesta, el pasado viernes la compañía señaló en un comunicado que "considera que la decisión es arbitraria pues va en contra del ordenamiento jurídico colombiano, violando el debido proceso y derechos constitucionales". 

También explicó que inicialmente se "apeló inmediatamente este fallo y está utilizando todos los recursos legales para defender el derecho de 2 millones de usuarios de elegir cómo se mueven por las ciudades y la oportunidad de 88.000 socios conductores registrados en la aplicación de generar ganancias adicionales para el sustento de sus familias".

Pero la decisión fue contundente: "En cumplimiento al sorpresivo fallo producido por la Superintendencia de Industria y Comercio --SIC-- el pasado 20 de diciembre, a partir de las 0:00 del 1° de febrero de 2020 Uber dejará de funcionar en Colombia", reza el comunicado. 

"Uber respeta la ley y las decisiones emitidas por las autoridades. Sin embargo, decisiones como esta, responden también a la ausencia de una reglamentación del servicio de movilidad colaborativa a través de plataformas tecnológicas en Colombia. Uber fue la primera compañía en ofrecer al país una alternativa de movilidad innovadora y confiable. Hoy, seis años después, Colombia es el primer país del continente en cerrarle las puertas a la tecnología", concluye el mensaje.

Los castigos y presiones por parte del gremio taxista al Gobierno Nacional, para que saque de circulación a la aplicación Uber de Colombia, llevó a los directivos de la multinacional a tomar la decisión de abandonar el país, dejando de prestar sus servicios a 2 millones de usuarios y dejando a más de 88 mil socios (conductores) desempleados, los cuales usaban la aplicación como medio alternativo de trabajo.

Uber nació con el propósito de cubrir una oferta que el sector público no estaba satisfaciendo y para que los conductores recibieran un ingreso extra paralelo a su trabajo propio del día a día.

Nelson Mejía, vocero de un grupo de conductores de Uber en Bogotá, que  reune a 4.000 personas, declaró a El Heraldo que la decisión de Uber los dejó fuera de base, “teníamos entendido que iba a haber un proceso legal, pero la resolución final nos dejó fuera de base”. Mejía aclaró que su servicio es ocasional, "con la conducción ingreso entre $1 millón 500 o $2 millones 300 cada mes, aunque hay personas que se dedican a tiempo completo y mensual amasan entre $3 y 4 millones”. 

Desde 2014 Congreso lucha leyes y debates pero hoy se van: Senador Andrés García Zuccardi.

“El primer debate que realizó el Congreso de Colombia frente a Uber fue en el 16 de Septiembre de 2014 y la primera iniciativa legislativa para regularlo fue en el proyecto de ley 93 de noviembre de 2014. Consideramos vital para la economía de Colombia que multinacionales como Uber inviertan y generen empleo. La salida de esta multinacional perjudica no solo a los usuarios, sino también a las más de 88 mil familias beneficiados de los empleos directos de la aplicación en su modalidad de transporte individual, los miles de colombianos que se benefician de sus otros servicios como UBER EATS y alquiler de monopatines y desarrollos e inversiones a futuro como UBER FREIGHT y carros autónomos al igual que pérdidas considerables en inclusión financiera, formalización y cientos de miles de millones en impuestos. Sufre toda Colombia porque perdemos competitividad, perdemos productividad y pagamos todo más caro a causa de sobreprotección y un modelo obsoleto de cupos en la modalidad de transporte público individual de pasajeros. La solución no es satanizar, sino apoyar al sector en su proceso de modernización ”, dijo el senador García Zucardi.
 
“Esta decisión afecta la economía, el desempleo, la competitividad, la productividad, la pobreza, la desigualdad, la informalidad y los sobrecostos en el país. Es una mala noticia para la economía, los emprendimientos y la generación de empleo en Colombia, pero en especial para los usuarios y socios conductores que utilizan la plataforma ya que son los más afectados o porque quedan sin empleo o pagando costos más altos a cambio de servicios de menor calidad”, aseguró el legislador, Andrés García Zuccardi.
 
Con la salida de esta multinacional de Colombia, el Gobierno está enviando un mensaje negativo y les está cerrando las puertas a las multinacionales que estén pensando en invertir en Colombia, “el mensaje que debe enviar el Estado Colombiano a las multinacionales como UBER, debe ser positivo y que aquí trabajamos día y noche por generar más y mejores oportunidades de empleo, empleabilidad y emprendimiento que mejoran la calidad de vida de los colombianos”, afirmó el Senador Andrés García Zuccardi. 

Uber es una empresa diseñada para violar la ley: Jorge Robledo

En su cuenta de twitter el senador Jorge Robledo publicó el siguiente mensaje: "¿No es corrupto que Uber se haya venido a Colombia a enriquecerse violando la Constitución y las leyes? ¿No es repudiable también que se presente como “tecnológica” para ocultar que sus ganancias provienen de la guerra que montó entre los conductores de Uber y los taxis legales?".

Así mismo, el senador Robledo manifestó en entrevista con la W Radio, que "desde el principio el Estado debió decirle a la plataforma que era bienvenida mientras que siguiera la constitución".

Fredy Contreras, que puso a circular un video en redes sociales y en él se presenta como miembro de la ONG Ayudaltax, manifiesta estar “contento, emocionado, feliz” por la salida de la aplicación de Colombia, este primero de febrero. 

Para demostrar su felicidad, el vocero taxista se dedica a deshonrar algunos trabajos y sugiere a las mujeres y hombres que trabajan en Uber lo siguiente: “Las señoras que manejan Uber: como empleadas domésticas, están recibiendo; para lavar, para planchar, están recibiendo. O sea, trabajo sí hay. Para lavar ropa, para cocinar, están recibiendo. Trabajo sí hay. A los señores de Uber: para lavar carros, para barrer calles, trabajo sí hay”.

En el video, Contreras, líder y vocero de los taxistas, asegura entre muchas ofensas en contra de las mujeres que trabajan con sus vehículos a través de la aplicación Uber, que va a ir detrás de las demás aplicaciones para acabar con el transporte público informal. 

Por su parte Mauricio Vargas, en su columna habitual de El Tiempo, asegura que: “La ofensiva del Gobierno contra Uber implica no entender lo que significan las nuevas tecnologías y tratar de atajar las inatajables alternativas que ofrece internet en muchísimos campos”, dice el columnista y da contexto así a su afirmación de que “prohibir Uber porque los taxistas lo consideran competencia equivale a prohibir las páginas web de noticias porque compiten con los medios de comunicación tradicionales”.

¿Otras aplicaciones tendrán el mismo destino?

La empresa Beat dijo en un comunicado que lamentaba la situación de la industria tecnológica en el país en referencia a las semanas de incertidumbre y de batallas legales que llevaron a Uber a tomar la decisión de abandonar el país a partir de febrero.

“Beat lamenta las decisiones adoptadas recientemente en el país en torno a la industria que están limitando el acceso a servicios y oportunidades”. La compañía indicó que su "misión es formar parte de la vida de las personas al hacer que la movilidad en la ciudad sea más asequible, conveniente, eficiente y segura, mientras brindamos mejores oportunidades económicas para todos". Señalaron que seguirán operando en Colombia con normalidad. Con operaciones en Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga y Bogotá, la firma dijo que tiene "toda la esperanza en que la situación actual abra un diálogo con el Gobierno para crear una discusión acertada en la cual se tengan en cuenta todas las partes y se priorice al ciudadano”.

Al respecto Sylvia Constaín, ministra TIC, aseguró a la revista SEMANA que desde ya estudian una serie de cambios regulatorios y legislativos en este tema. Afirmó que su cartera y la de Transporte están trazando una propuesta, que anunciarán para comentarios en las próximas semanas. Y agregó que el documento permitirá tener claridad frente a la normatividad que regirá las plataformas y abrirá el campo a los retos de los emprendedores tecnológicos del país. 

Lo cierto es que para que la multinacional Uber regrese a Colombia, el Gobierno Nacional deberá regular a través de medidas legales y normativas que garanticen su libre funcionamiento y le permitan trabajar en igualdad de condiciones a taxistas y socios de la aplicación en el país. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.