El máximo funcionario de la ONU informó que en 2020 el patrimonio de las mayores fortunas del mundo se incrementó en 5 billones de dólares. Guterres afirmó que con la introducción de este impuesto sobre la riqueza podría financiarse la recuperación social y económica del orbe después de la pandemia de Covid-19.
En su intervención ante los legisladores europeos precisó que reiteraba su llamado a los Gobiernos a considerar imponer el que llamó impuesto de solidaridad sobre la fortuna de las personas ricas, pero también sobre aquellas que “se han beneficiado de la pandemia, para financiar la recuperación social y económica”.
AUMENTAN EN MÁS DEL 40 % LOS CASOS DE COVID-19 EN ÁFRICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que África está inmersa en una tercera ola de contagios que crece de forma exponencial debido a las nuevas variantes del coronavirus y el lento avance en la aplicación de vacunas.
De acuerdo al reporte de la OMS, el número de nuevos casos y fallecimientos a nivel global continuó disminuyendo durante la semana pasada en un 6 y 12 por ciento respectivamente y se convierte así en la semana con las cifras más bajas desde febrero del 2021. Sin embargo, en África la situación resulta todo lo contrario.
La región africana reportó 132.078 casos para un total de 3.8 millones de casos desde el inicio de la pandemia, lo que representa un aumento semanal de casi el 40 por ciento con respecto a los contagios. El mismo comportamiento se puede ver en las cifras de muertes, que sumaron 1925 durante los últimos siete días, lo que implica un crecimiento del 38 por ciento.
Las autoridades regionales alertaron que están inmersos en una tercera ola de contagios que crece de manera más veloz a partir de la fatiga social y lento avance en la aplicación de vacunas, en comparación con países desarrollados.
Un factor esencial resulta el lento avance de la inmunización, ya que solo el 1,12 por ciento de los africanos tienen las dosis de vacunación completa, en un continente con una población de unos 1.300 millones de habitantes.
ESPAÑA ANUNCIÓ VUELTA DEL PÚBLICO A LOS ESTADIOS
El Gobierno de España anunció, tras el Consejo de Ministros extraordinario, que el público regresará a los estadios y pabellones cuando comiencen las respectivas temporadas: "se vuelve a la normal afluencia de público".
Con el decreto aprobado este jueves por el Consejo de ministros que modifica la ley de nueva normalidad del verano pasado, se suprime el artículo 15.2 de esta normativa y, por tanto, "volvemos a la normalidad en cuanto a la afluencia de público para el comienzo de la liga de fútbol y de la ACB".
A finales de la pasada temporada, algunos estadios fueron abriendo sus puertas, con limitaciones, según el grado de incidencia de la Covid-19 en sus regiones.
El Consejo Superior de Deportes (CSD), además, autorizaba a principios de mes la entrada de público, también con aforos limitados, para las eliminatorias de ascenso de fútbol y baloncesto profesional.
BRASIL REGISTRA CIFRA RÉCORD DE 115.228 CASOS DE LA COVID-19
Durante la jornada, en Brasil fallecieron 2.392 personas por el coronavirus, para sumar 507.109 defunciones por el SARS-CoV-2.
Brasil informó que registró 115.228 nuevos casos de la Covid-19 durante las últimas 24 horas, la cifra más alta desde que inició la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, en febrero del año pasado.
El Ministerio de Salud del gigante suramericano indicó que con este número de casos nuevos acumula un total de 18.169.881 contagios confirmados de la enfermedad viral.
Durante la jornada, en Brasil fallecieron 2.392 personas por el coronavirus, para sumar 507.109 defunciones por el SARS-CoV-2.
MUNICIPIOS DE LA COLOMBIA RURAL RECIBIRÁN VACUNAS DE JANSSEN
El Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 ha logrado un gran avance en lo que corresponde al cumplimiento del objetivo de la fase I, con la aplicación de las vacunas, hasta el momento, de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca.
Con la llegada al país de las del laboratorio Janssen se ampliará la cobertura en inmunización.
"En el marco de esta fase de cobertura debemos llegar a la Colombia rural y profunda, pero también haremos un barrido de vacunación en la población mayor de 50 años que aún no se ha vacunado y que esperamos se puedan adherir a este biológico de una sola dosis", expresó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
EMBARAZO Y VACUNAS COVID-19
El Ministerio de Salud estableció en el Decreto 630 de 2021, que la vacunación contra COVID-19 para mujeres embarazadas se realizará a partir de la etapa III en el país, teniendo en cuenta que las investigaciones que se han adelantado al respecto sugieren que la vacuna durante el embarazo es eficaz y segura.
El Decreto precisa que en la actualidad la evidencia científica indica que las mujeres gestantes con diagnóstico de COVID-19 tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna, al igual que un riesgo sustancialmente mayor de complicaciones graves en el embarazo, por esta razón se da paso a la vacunación sobre el supuesto de que los beneficios superan los riesgos potenciales.
"Se incluyen a las mujeres gestantes en la etapa tres de vacunación durante todo el período de gestación y hasta 40 días después del parto, esto con base a la evidencia científica y la recomendación de la Sociedad Colombiana de Ginecología y Obstetricia", precisó Fernando Ruíz, ministro de Salud.
La vacuna para las mujeres gestantes y las mujeres durante los 40 días postparto aplicará de acuerdo con las recomendaciones del respectivo laboratorio fabricante o una vez culmine el proceso para la aprobación de la evidencia científica en el país y conforme a los lineamientos que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.
Es decir que, la aplicación de la vacuna a mujeres gestantes en Colombia iniciará una vez el Invima realice el cambio en la Autorización Sanitaria para Uso de Emergencia (ASUE) de cada vacuna, debido a que antes no estaban contempladas para esta población.
Añadir nuevo comentario