Mar, 06/22/2021 - 09:33

Diario de Pandemia. Piden cifras sobre efectividad de las vacunas en Colombia

Ante el sobrepaso escalofriante de la barrera de 100 mil víctimas del Covid-19, distintos sectores del país le piden al Ministerio de Salud las cifras de la efectividad real de las vacunas que se están aplicando en el país. “Estadísticas sobre positivos vacunados y fallecidos deben ser incluidos en los datos que a diario entrega el mayor ente de la salud en Colombia”, han manifestado.

De otro lado, se presentó un desconcierto ante las cifras dadas por el Ministerio de Salud que indicaba que habían fallecido 648 y otras, las que indicaba el Instituto Nacional de Salud que supera los 700.

El presidente de la república, Iván Duque Márquez, también manifestó que por lo menos 10 mil muertos obedecen a las recientes manifestaciones y al paro que han propuesto Fecode, las Centrales Obreras y varios políticos de la oposición.

“Es inevitable pensar cómo han podido afectar en la tasa de contagio las protestas que se dieron en plena pandemia”, dijo la periodista de Univisión, Angela Patricia Janiot.

En el país existe el convencimiento que, con la aplicación de la vacuna, el contagio ha disminuido y se ha creado un relajamiento por parte de la ciudadanía al no seguir con las medidas de bioseguridad, el uso del tapabocas y el lavado de las manos.

OTROS MITOS SOBRE LAS VACUNAS

Según un informe de CNN en español, las vacunas no alteran la producción de espermatozoides.

«Estos son datos tranquilizadores que sugieren que la calidad del esperma no se altera significativamente al recibir dos dosis de una de las vacunas de ARNm nuevas contra el covid-19″, dijo Allan Pacey, profesor de Andrología en la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, quien tampoco estuvo involucrado en el estudio.

«Espero que esto brinde tranquilidad a los hombres que puedan estar preocupados por su fertilidad si aceptan uno de estos tipos de vacunas», dijo Pacey, quien también es el editor en jefe de la revista Human Fertility.

El estudio usó muestras de semen de 45 hombres de entre 25 y 31 años, a quienes se había estudiado previamente para descartar que tuvieran algún problema de fertilidad. Se tomaron muestras antes de la primera inyección de una vacuna de ARNm y 70 días después de la segunda dosis. Después se examinó el semen para determinar el volumen del esperma, la concentración, la motilidad y el conteo total de espermatozoides.

LA VARIANTE DELTA DEL CORONAVIRUS TIENE EL POTENCIAL DE SER MÁS LETAL, ADVIERTE LA OMS

La variante delta del coronavirus tiene el potencial de ser más letal y pone a las personas más vulnerables en un riesgo aún mayor, advierte la Organización Mundial de la Salud, que asegura que se agota el tiempo para hacer llegar las vacunas del COVID-19 a esas poblaciones.

El director de emergencias de la OMS lamentó el “fallo moral catastrófico” que supone no haber vacunado a la población en más alto riesgo en todos los países.

“Esta variante delta es más rápida, más capaz, atacará a los más vulnerables de forma más eficaz que las anteriores y si hay gente vulnerable sin vacunar, está en mayor riesgo.  Todas estas variantes son letales, pero esta tiene más potencial porque es más eficiente en la transmisión y eventualmente encontrará a las personas que enfermaron de gravedad, serán hospitalizadas y podrán morir. Podemos proteger a esa gente vulnerable ahora”, dijo Michael Ryan.

HAY QUE SEGUIR VACUNANDO

La OMS reconoció que a ningún país le “sobran” vacunas, pero dijo que la solidaridad consiste en donarlas, no cuando sobren, sino una vez que se haya vacunado al personal sanitario, población mayor y de riesgo. “Si esperamos a que sobren, nunca se donarán”, señaló Bruce Aylward, asesor senior de la OMS.

La epidemióloga que lidera la respuesta al coronavirus, María Van Kherkove, insistió en que las vacunas siguen siendo eficaces contra todas las variantes, pero recalcó que para obtener la máxima protección hace falta recibir la pauta completa de vacunación. “Hasta ahora las vacunas son altamente eficaces, pero puede haber una constelación de mutaciones que hagan que pierdan eficacia”, afirmó, insistiendo en que los más importante es frenar la transmisión del virus.

JJ.OO. DE TOKIO LIMITAN A LA MITAD EL AFORO EN INSTALACIONES

Las autoridades de Japón y el Comité Organizador de Tokio 2020 decidieron este lunes permitir el acceso de público a los estadios de los Juegos Olímpicos dentro de un mes, una medida que va contra las recomendaciones de expertos médicos y a la que se dará marcha atrás si hay repunte de contagios por Covid-19.

La decisión fue anunciada este lunes tras una reunión con el Ejecutivo central de Japón, el Gobierno regional de la capital y los responsables de los comités olímpico y paralímpicos internacionales, después de someterla a consultas con especialistas sanitarios.

El anuncio llega el mismo día en el que se levanta el estado de emergencia sanitaria por Covid-19 en Tokio y otras regiones del país, aunque se mantienen ciertas restricciones para prevenir contagios que afectan sobre todo a bares y restaurantes.

VACUNAR CONTRA COVID-19 A PACIENTES CON ARRITMIAS CARDIACAS TAMBIÉN ES PRIORIDAD

Todos los habitantes de Colombia a partir de los 16 años, están incluidos en la ruta de inmunización nacional con vacunas seguras y eficaces contra el COVID-19. Para ello, el Gobierno Nacional, con el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, garantiza su acceso.

Con el avance de la edad, algunas condiciones de salud incrementan el riesgo de morir por el nuevo coronavirus, principalmente debido a la disminución de su capacidad fisiológica. Entre estas se encuentran las personas que han sido diagnosticadas con arritmias cardiacas.

 Las arritmias cardiacas son un trastorno de la frecuencia cardíaca -pulso, o del ritmo cardiaco y ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. "Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro inmediato para la salud", explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.

Según datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social -SISPRO, entre los años de 2010 a 2020 han fallecido 373 personas con esta patología, lo que representa una tasa de 7,4 por 1.000.000 de habitantes.

ADVERTENCIA DEL PRESIDENTE DE FILIPINAS

El Presidente Rodrigo Duterte ha manifestado: "Si no quiere vacunarse, salga de Filipinas. Vaya a la India si quiere, o a algún lugar de Estados Unidos. Pero mientras esté aquí y sea un ser humano y pueda ser portador del virus, deberías vacunarte".

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.