Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, reconoció que "el bienestar físico y emocional se ha visto afectado por los diversos acontecimientos que ha provocado la pandemia: pérdidas de vidas humanas, eliminación de miles de empleos, dificultades económicas e incertidumbres generalizadas, que son apenas algunos ejemplos de las afectaciones que hoy se manifiestan en la población en general".
"Hoy, cuando se empiezan a dar avances en el proceso de inmunización y se comienzan a dar los primeros pasos hacia el regreso gradual a la vida en sociedad, recuperándose así las rutinas habituales, no es conveniente dejar de lado las necesidades que a nivel emocional van surgiendo", destacó.
La crisis sanitaria ha exacerbado las sensaciones previas a la declaratoria de la emergencia, por lo que se concluye que, directa o indirectamente, toda la sociedad en mayor o menor medida ha sufrido consecuencias psicológicas.
"Alteraciones en el estado de ánimo, inseguridad o sensación de agotamiento, es lo que más se ha podido identificar. Las emociones se han intensificado, pudiendo pasar del miedo al pánico o de la tristeza a la depresión. Situación que, aunque se supere, deja huella en la psiquis de las personas", explicó Bautista, quien es médica psiquiatra.
El COVID-19 impide que los niños de 18 países de América Latina vayan a la escuela
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia alertó que el cierre de las escuelas debido a la pandemia de coronavirus sigue afectando a más de 600 millones de niños de países no afectados por el receso académico durante el verano.
En conferencia de prensa en Ginebra, el portavoz de UNICEF James Elder destacó que, pese a producirse algunos de los cierres más prolongados y algunos regresos puntuales, en América Latina y el Caribe todavía hay 18 países y territorios donde las escuelas están total o parcialmente cerradas.
La situación en Asia y el Pacífico tampoco es optimista y sus escuelas continuaron cerradas en casi la mitad de los países durante más de 200 días, mientras que en África oriental y meridional cuatro de cada diez niños no van al colegio.
"Observamos que en toda la región se vuelven a cerrar las escuelas a mitad de curso debido a las recientes oleadas de COVID-19, y se calcula que más de 32 millones de niños están fuera de la escuela debido a los cierres por la pandemia o por no haber regresado una vez que sus escuelas abrieron a principios de este año. Esto se suma a los 37 millones de niños que se calcula que estaban sin escolarizar antes de la pandemia”, especificó.
Elder explicó que en esos países la educación y la seguridad han sido reemplazadas por la ansiedad, la violencia y los embarazos adolescentes.
“Por ejemplo, en Uganda hubo un aumento de más del 20% en los embarazos entre las jóvenes de 10 a 24 años que buscaban atención prenatal entre marzo del año pasado y este mes de junio”, indicó.
Tokio alcanza récord de contagios de Covid-19 en 24 horas
El Gobierno de Tokio reportó 2.848 casos de la Covid-19 registrados en las últimas 24 horas, que suma un nuevo récord de contagios en un solo día.
Este ascenso acelerado de contagios en la capital japonesa, que acumula 203.568 casos positivos, se produce en el marco de la realización de los Juego Olímpicos 2020.
El primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, ante este repunte de casos, alertó sobre nuevas medidas para la restricción de circulación de la población.
Nueve capitales de Brasil suspenden vacunación contra Covid-19
Nueve capitales de estados de Brasil suspendieron la vacunación contra la Covid-19 en primera dosis tras la demora que registra este lunes el Ministerio de Salud en la entrega de suministros.
De acuerdo con los medios locales, la decisión de los ayuntamientos se debe a que se frustró la expectativa de la llegada de las dosis de antígenos por parte de la cartera sanitaria.
Aun así, el sitio web oficial del Ministerio indica que 17 millones de inmunizantes se están distribuyendo a los estados y municipios.
Por su parte, el ministro de Salud, Marcelo Quiroga, informó que comenzó la distribución de 10,2 millones de dosis para todo Brasil”. Además, apuntó que serían 4,8 millones de dosis de AstraZeneca; 3,3 millones de Coronavac y 2,1 millones de vacunas de Pfizer.
Añadir nuevo comentario