Las autoridades regionales y municipales conocerán el verdadero uso y vocación de los suelos de estas cuencas hidrográficas
Este estudio, es un insumo fundamental para el desarrollo del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de esta región del departamento, al igual que para el ordenamiento nacional en pro del desarrollo sostenible de los recursos naturales de estas importantes cuencas hidrográficas.
Mónica Hilarión, Directora (e) del IGAC resaltó la importancia de los estudios entregados a la CAR: “El instituto es la autoridad nacional en estudios de suelos y para los municipios del país es muy importante saber con certeza para qué sirven sus suelos y con este conocimiento planear su desarrollo, el cuidado y conservación de las riquezas naturales que poseen”
En el mismo sentido la Directora encarga recordó que “por más de siete décadas el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. A través de la Subdirección de Agrología ha estudiado los suelos del país en el marco del Programa Nacional de Reconocimiento de Suelos, lo que ha permitido que hoy en día la mayor parte de la geografía colombiana esté cubierta con diversos estudios o levantamientos agrológicos a diferentes niveles de detalle. Cada uno de los estudios cuenta con su correspondiente cartografía temática y las memorias técnicas explicativas e interpretativas de la información colectada”, concluyó.
El estudio de las cuencas
El convenio que tuvo una duración de 18 meses permitió que 306 mil hectáreas de la cuenca hidrográfica del Río Sumapaz y 456 mil hectáreas en la cuenca del Río Negro fueran analizadas minuciosamente.
La CAR cuenta ahora con un documento técnico interpretativo en el que se plasma un panorama general del uso y la vocación del suelo de estas cuencas y que contiene información precisa sobre la capacidad de uso de las tierras, sus potencialidades y limitantes y datos sobre los impactos ambientales derivados por la intervención del hombre.
Según el Subdirector de Agrología del IGAC, Guillermo López: “En estos estudios se establecen el tipo de producción más adecuada y las zonas que deben ser conservadas por su importancia ambiental. Además, son vitales para la mitigación de los riesgos naturales, ya que permiten identificar las áreas más vulnerables a presentar posibles remociones en masa”.
En total 30 profesionales del IGAC entre agrólogos, ingenieros agrónomos, forestales, agrícolas, agroecólogos recorrieron 16 municipios de la cuenca del río Sumapaz en Cundinamarca y cuatro más en el Tolima para la realización de este estudio.
Mientras que para el estudio de la cuenca del río Negro fueron 32 los municipios recorridos en Cundinamarca
Estudios semidetallados de suelos
Se denominan estudios “semidetallados” de suelos a los estudios de escala 1:50.000 a 1. 25:000 que se utilizan por su grado de detalle, como insumos fundamentales para poner en marcha un ordenamiento productivo, sostenible, efectivo y acorde con la realidad de los recursos naturales; también permiten conocer las capacidades y limitaciones de uso de las tierras, las zonas aptas para agricultura intensiva, ganadería y de conservación y determinar los sitios donde puede existir mayor deterioro de las tierras.
Añadir nuevo comentario