“Desde hace nueve meses, he tenido esa convicción: el respeto por la prensa, el respeto por los medios, el respeto por las Cortes, el respeto por el Congreso”. Así lo afirmó, enfáticamente, el Presidente Iván Duque al intervenir en la instalación de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), evento que se realiza en Cartagena y durante el cual se celebra el 25 aniversario de la Declaración de Chapultepec.
En este sentido, el Jefe de Estado consideró que por más difícil que sea cualquier debate es preferible que “volver a las prácticas de someter la conciencia de los poderes y tratar de alinearlas, como si no tuvieran la injerencia por la puerta trasera del poder”.
En su intervención ante la SIP, el Mandatario recordó que, desde el 7 de agosto de 2018, su Gobierno busca que el púlpito de la Presidencia no esté configurado para oprimir a nadie, sino para ambientar los grandes debates en la sociedad colombiana.
Esto implica –explicó– defender la separación de poderes y plantear debates en el marco de la Constitución, “para que deliberen las instituciones y acoger las decisiones de las instituciones sin tratar de utilizar el poder para inclinar la conciencia de ningún ciudadano, para que favorezca mi criterio, sino para que todos, como sociedad, construyamos, en medio de la diferencia, un sentido común de responsabilidad”.
“Eso es democracia. Eso fortalece la libertad de prensa y eso fortalece una democracia digital”, puntualizó el Presidente de la República.
Reparación a Nelson Carvajal
La reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que empezó el viernes en Cartagena, Colombia, resalta un hecho inédito en la historia de la organización: la celebración del "Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional" por parte del gobierno de Colombia con el objetivo de reparar ineficiencias e injusticias en torno al caso del periodista Nelson Carvajal Carvajal, asesinado en 1998.
El acto de reparación se estableció en la sentencia del 13 de marzo de 2018 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que ordenó, entre otras medidas, la ceremonia pública "con el fin de reparar el daño causado a la víctima y de evitar que hechos como los de este caso se repitan". El fallo agrega que en la ceremonia se "deberá hacer referencia a las violaciones de derechos humanos declaradas" en la sentencia, relativas a las garantías judiciales, a la integridad personal y de protección de los familiares, algunos de los cuales se vieron forzados a abandonar el país debido a amenazas.
Por parte de la familia, Judith Carvajal, una de las hermanas del periodista, expresó que "la voz de Nelson no se quedó callada como lo pretendieron quienes cometieron delito". Judith estuvo acompañada por otros 17 familiares de Nelson Carvajal, entre ellos sus padres Ana Francisca Carvajal y Jairo Carvajal Cabrera, en el acto que se efectuó el viernes 29 de marzo.
En nombre de la familia, Judith agradeció al Estado Colombiano porque con el acto de reconocimiento se "está empezando a dar cumplimiento a la sentencia". Agregó que "esperamos que continúe dando cumplimiento real al resto de lo ordenado por la Corte y que no se quede esta ceremonia solo en un acto de imagen pública para dar la sensación de haber cumplido".
Nelson Carvajal fue asesinado el 16 de abril de 1998 en Pitalito, en el departamento colombiano del Huila. Era docente y director de una escuela y se desempeñaba como periodista radial en la Emisora Radio Sur, afiliada a la cadena nacional RCN. Carvajal era reconocido en su comunidad por investigar y denunciar actos de corrupción en la administración pública.
El caso fue investigado en 2002 por la SIP y desde entonces le dio seguimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Robert F. Kennedy Human Rights, con sede en Washington DC, se unió a la representación legal del caso ante la Corte IDH en 2015.
La presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez, directora del diario El País de Cali, Colombia, dijo que "estamos complacidos que después de tantos años de buscar justicia por el caso de Nelson y sus familiares, seremos testigos y parte de un acto en el que se reconocerá la necesidad de procurar justicia para que situaciones como estas no vuelvan a ocurrir".
Por su parte, Kerry Kennedy, presidenta de Robert F. Kennedy Human Rights, expresó que "el primer paso para corregir los errores del pasado y crear un cambio duradero es reconocer dichos errores. Asimismo, la mejor manera de comenzar a sanar las heridas es pidiéndole perdón a quienes las han sufrido. Recibimos con mucho agrado la muestra de voluntad del Estado colombiano de reconocer su responsabilidad en el caso del periodista Nelson Carvajal. Es un gesto importante, no solo para la familia Carvajal sino para la libertad de prensa en Colombia".
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
Añadir nuevo comentario