El Covid-19 afectó a diversos sectores laborales que componen el correcto funcionamiento de la economía de un país, uno de ellos es el turismo, ya que, a raíz del confinamiento obligatorio, los hoteles y sectores turísticos se vieron obligados a cerrar sus puertas hasta nuevo aviso, provocando la pérdida el 41% de los empleados del sector.
Para poder darle impulso a este sector, aumentar la competitividad y poder posicionar al país como un destino de talla mundial; una de las medidas que tomó el gobierno de Colombia fue la de afianzar la Ley General de Turismo.
Los puntos destacados de la nueva Ley de Turismo incluyen beneficios tributarios, exenciones impositivas y reducción de tarifas vinculados a los servicios turísticos y hoteleros del país.
Las medidas mencionadas anteriormente no lo son todo, ya que según ProColombia, entre enero y agosto del 2021 se implementaron cinco proyectos con un valor de $146.367 millones en sectores turísticos como: Bolívar, Antioquia, Cundinamarca y Cuca, esto habla mucho sobre las inversiones extranjeras que apuestan al turismo colombiano.
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia comenta: “La industria turística del país continúa en su reactivación, creciendo y consolidándose, abriendo nuevas posibilidades de negocios para viajeros e inversionistas. Dentro de nuestra estrategia tenemos una activa promoción de las oportunidades para atraer inversión al sector en mercados como Tailandia, Singapur, Indonesia, España, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, México, Chile, y Costa Rica”
Asimismo, para seguir aumentando las inversiones extranjeras, el gobierno realizó encuentros en el país y en el extranjero para dar a conocer el Turismo del país y sus atractivos.
Las inversiones no consisten solamente en atraer a turistas internacionales, también se invertirán $1,8 billones en infraestructura turística nacional este año.
Se abrirán 3865 habitaciones, esto significa un 80% más en relación al hospedaje del año 2020. El Gobierno Nacional cuenta con 33 proyectos de innovación, todos estos están dentro de ecoturismo, hoteles, residencias para adultos y mayores, parques temáticos, etc.; que crearán cerca de 4100 nuevos empleos.
Es luego de esta pandemia que sufrieron cambios las preferencias de los colombianos a la hora de gastar su dinero, mucho de los ciudadanos, que ahorraron de manera constante, han guardado este presupuesto para poder viajar y también contaron con la opción de adquirir una ayuda como lo son las cuotas en tarjetas de crédito o los préstamos personales para llegar a cumplir estos planes. Todas estas características socioeconómicas, sumadas a las cifras proyectadas, son alentadoras para la actividad turística en recuperación e hicieron de octubre de 2021 el mes con la mayor ocupación del año pasado.
De acuerdo a la Encuesta Mensual de Alojamiento del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en octubre de 2021 el porcentaje de ocupación fue del 51,6 %, cifra superior a la registrada en octubre del 2020 cuando fue de 25,8 %, la mayor del año (de acuerdo a la información existente hasta el momento) e incluso 2 p.p. más que antes de la pandemia.
En Bogotá, el porcentaje de ocupación fue de 47,2% en octubre, cifra superior a la registrada un mes atrás que fue de 42,6 %.
Las ocupaciones más altas del mes en cuestión se dieron en las regiones de:
Por otra parte, la región Pacifico, que incluye Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó, registró la menor tasa, con 39,6%.
A nivel nacional, entre enero y octubre del 2021, la ocupación registrada fue del 37,8%; cuando en el mismo período del 2020 la misma no alcanzaba el 30% (29,4%).
Las ocupaciones más altas en Colombia, durante el período enero/octubre de 2021 también corresponden a San Andrés, Cartagena y Caribe.
Por su parte, las estadísticas del gremio, aunque distan en valores mínimos, van en consonancia con las del gobierno. Según el informe de indicadores hoteleros que publica mensualmente Cotelco, la ocupación hotelera nacional para octubre de 2021 fue de 57.18%, superior al dato de 22.96% registrado en el mismo mes de 2020.
Destinos nacionales con mayor ocupación – octubre de 2021
Fuente: Sistema de Información Hotelero - SIH de Cotelco
En el año 2019, la ocupación hotelera fue de 57 %: 1,5 puntos porcentuales por encima del año 2018. Es la cifra más alta de la historia. De acuerdo con el DANE, entre enero y diciembre de 2020, la ocupación alojamiento registrada fue de 29,9%. Las cifras de Cotelco indican un 21%. En ambos casos, la ocupación para el año del inicio de la pandemia no llega al 30% en todo el país. Cotelco proyecta una ocupación hotelera nacional en promedio de 40.5% para el 2021 y estima que para el 2022, la cifra podría alcanzar un 55%, valor muy similar al máximo histórico obtenido en tiempos anteriores a la pandemia.
La ocupación hotelera, que cayó un 21% en el 2020, empezó una paulatina recuperación que cerrará a nivel nacional el 2021 en 40,5% promedio de acuerdo a organismos especializados en la materia. El pronóstico para el 2022 es de un 55%, a pesar de las nuevas variantes circulantes del Coronavirus.
El destino elegido por excelencia es San Andrés, que siempre ocupa el primer puesto en los ránkings mensuales y anuales. El turismo interno se inclinó por lugares de sol y playa.
San Andrés (63,63%)
Magdalena (53,21%)
Cartagena (51,45%)
Tolima y Alto Magdalena (50,52%)
Antioquia (46,89%)
Santander (42,98%)
Casanare (42,47%)
Risaralda (42,44%)
Atlántico (42,27%)
Meta (38,96%).
Las zonas con menores desempeños fueron
Cundinamarca (20,3%), Huila (31,43%), Bogotá (33,89%), Caldas (34,48%), Nariño (34,63%) y Valle del Cauca (34,78%), todos con tasas menores al promedio nacional (40,5%).
Hacia fines del 2021, se han recuperado 40.000 de los empleos perdidos en el sector, lo que representa un 64% de los mismos. El futuro del turismo parece afianzarse firmemente en el suelo colombiano, gracias a las inversiones locales y extranjeras que empiezan a dar frutos, la campaña de vacunación, el relajamiento de las restricciones y la necesidad de la gente de utilizar sus ahorros y tomar préstamos para viajar; los hoteles empiezan a llenarse y esta nueva temporada de verano viene con bastante fuerza. Las cifras del 2021 implicarían una recuperación de más del 20% con respecto al valor más bajo de la historia registrado en el país (desde los registros de 1988) y podría llegar en 2022 al valor más alto conocido hasta el momento, que fue el del 2019.
Es evidente decir que el Gobierno de Colombia está proyectando fuertemente en el sector turístico y que con la ayuda y trabajo de todos esto puede superar cifras hasta de años anteriores a la pandemia, el auge que se vive y las ganas de poder tomar unas vacaciones y poder disfrutar de la naturaleza y paisajes cada vez es más ferviente en las personas. Nos ponemos en sus lugares y después de tantos meses cumpliendo confinamiento, tantos meses de angustia sin saber cuándo esto se acabaría, es momento de armar las maletas y programar un viaje. Colombia es el lugar perfecto, ya que tiene lugares paradisíacos en donde la vida puede cobrar otro sentido.
EDICIÓN: Coordinadora de Redacción Melisa Murialdo | Contadora Pública Analista Región LATAM
AUTORÍA: REDACCIÓN EMT
Añadir nuevo comentario