La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá lanza la campaña No es normal vivir con miedo, con el fin de visibilizar y sensibilizar a la comunidad sobre la violencia contra las mujeres y las niñas.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se crea esta campaña queriendo de esta manera mostrar y exponer el problema social que existe actualmente con niñas y mujeres, las instituciones que realizan el acompañamiento evidenciaron que las mujeres y niñas no solo siente miedo al momento de ser víctimas de algún tipo de abuso, sino que este se fortalece al momento de quererlo denunciar.
Según Medicina Legal, más de 114.319 mujeres fueron víctimas de violencia de género en el año 2019, existieron 22.115 casos presuntos delitos sexuales, 40.760 de violencia de pareja, 4.49 contra niñas y adolescentes, 37.167 violencia interpersonal y 9.818 entre otros familiares, en los que se notifican de diferentes formas de agresión desde la física, sexual a al psicológica.
Esta no es una realidad ajena, estás son algunas de las historias que conoce a diario la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá:
Historia de María:
María es una mujer de 51 años de Madrid – Cundinamarca, madre cabeza de familia de 5 niños de (2 niñas y 3 niños de 0 a 12 años), quienes fueron víctimas de violencia intrafamiliar, violencia infantil y violencia de género por parte del compañero sentimental.
María sufrió muchos tipos de violencia fue golpeada, humillada y abusada por el hombre que creía era el amor de su vida, sus 5 hijos no solo tuvieron que evidenciar, sino que crecieron en un entorno de violencia.
Durante muchos años ella no quiso denunciar hasta que sus heridas físicas fueron tan graves que casi terminan con su vida.
¿Por qué María llegó a soportar tanto maltrato?, la razón es tan complicada como su misma historia.
La mujer de la foto no es María, incluso ese no es su nombre real porque peligra su vida pero si es su historia y no podemos revelarlo porque María tiene Miedo. No es normal vivir con miedo, La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá Alberga continuamente a más de 40 mujeres y sus familias en situaciones similares a las de María.
Hoy necesitamos ayuda para proteger la vida de estas mujeres, con tu apoyo lograremos tener casos de resiliencia que contar, ingresa a www. cruzrojabogota.org.co y haz tu donación.
Resiliencia y empoderamiento femenino
Claudia - 23 años, es otro ejemplo de fortaleza y resiliencia de la violencia de género. Ella vivía con sus dos hijos, sus papás y cuatro hermanos en el municipio de Choachí. Antes de su paso por la Casa Acogida, tenía muchas necesidades económicas, materiales y académicas, pues no tenía un trabajo estable para ayudar a sus padres e hijos, y su expareja no cumplía con las cuotas alimentarias. Vivía con miedo por la violencia psicológica y económica de su expareja.
Por esta razón, el Comisario de Familia de Fomequé la orientó con Casa Acogida, allí gracias al equipo de colaboradores ha aprendido a mejorar su autoestima, superar sus miedos, conocer a sus hijos, conocerse a ella misma, y aprender sobre sus derechos.
“En el futuro quiero ver a mis hijos estudiando, siendo personas de bien, vivir en un lugar tranquilo, empezar a estudiar, trabajar para mi familia, y cumplir mi sueño de tener mi propia empresa” Claudia tiene grandes expectativas para su futuro y el de sus hijos,porque considera que esta es una segunda oportunidad y según dice “Estar en Casa Acogida es una oportunidad, aquí me siento a salvo y en armonía con mis hijos, tengo una vivienda, alimentación, vestido, apoyo psicológico, social y jurídico para no volver a caer en las redes de engaño”.
Por lo anterior la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá realiza el oportuno acompañamiento a las mujeres y niñas que llegan a las instalaciones de la institución, porque sabe que #NOESNORMAL vivir con miedo.
Añadir nuevo comentario