“Yo tengo fe, he sido toda mi vida un optimista nato, en que este proceso también debe terminar bien. Va ser difícil, pero no hay alternativa. Creo que el ELN también comprende que no hay alternativa”.
Así lo afirmó el Presidente Juan Manuel Santos al intervenir en el panel ‘Paz y reconciliación son posibles’, realizado en la ciudad de Münster como parte de su visita oficial a Alemania, certamen durante el cual se refirió a la reanudación de la Mesa de Diálogos con el ELN en La Habana, Cuba.
“Vamos a tratar de buscar un cese al fuego lo más pronto posible y avanzar lo máximo”, agregó y dijo que, mientras tanto, su Gobierno seguirá en la tarea de la construcción de la paz desde distintos frentes.
“Porque paz tiene que ver con un campo más productivo y mejor distribuido, paz tiene que ver con la lucha contra la pobreza, paz tiene que ver con cerrar las brechas entre los ricos y los pobres. tiene que ver con el desarrollo en general”, puntualizó el Mandatario colombiano.
Durante el panel sobre la paz en Colombia, con el cual el Jefe de Estado terminó su visita oficial a Alemania, el Presidente Santos estuvo acompañado por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y expresidente de la Conferencia Episcopal Colombiana; Katharina Barley, Ministra Federal de Justicia y Protección al Consumidor de Alemania, y Christiane Bögemann-Hagedorn, Directora del Departamento de África del Norte, Oriente Medio, Europa del Sur y del Este y América Latina.
Proceso de paz es un árbol con raíces fuertes y se consolida a medida que la verdad reluce: Presidente Santos
Durante su participación en el panel “Paz y Reconciliación son posibles. El ejemplo de Colombia”, el Mandatario reiteró que el Acuerdo de Paz está blindado jurídicamente y que sería “irracional” políticamente echarlo para atrás.
El Presidente Juan Manuel Santos afirmó que “nos hemos dedicado a sembrar un árbol con raíces fuertes. Y este proceso lo hemos querido blindar para que sin importar quién venga, tenga que continuar”.
Dicha aseveración la hizo el Mandatario colombiano en el panel “Paz y Reconciliación son posibles. El ejemplo de Colombia”, en el que uno de los asistentes le preguntó qué sucedería si a la Presidencia llegara alguien que no esté de acuerdo con el proceso de paz.
Acto seguido, el Presidente explicó al auditorio que el blindaje jurídico del proceso se fundamente en un fallo emitido por la Corte Constitucional en el sentido de que “por tres gobiernos, los próximos tres gobiernos, ningún presidente podrá hacer aprobar leyes o reformas constitucionales o emitir decretos que vayan en contra del cumplimiento de los acuerdos”.
“Entonces es una imposibilidad legal que echen para atrás los acuerdos”, agregó.
En este orden de ideas el Jefe del Estado también indicó que “hay una imposibilidad política y práctica. Ya la guerrilla entregó sus armas, ya está convertida en partido político. Quién va a imaginar volverle a entregarle las armas a la guerrilla para que vuelva al monte”.
“Eso es irracional”, enfatizó.
Así mismo, el Presidente señaló que el Acuerdo de Paz ha sido atacado con noticias falsas, con la mentira y afirmó que “los detractores del Acuerdo se inventaron todo tipo de mitos y de fábulas que no tenían ningún asidero”.
Aseveró que con el desarrollo del Acuerdo la realidad de su contenido está desvirtuando las afirmaciones falsas.
“La verdad está saliendo a relucir y cuando la gente se da cuenta de que todo eso que le dijeron: Que la paz iba a traer, por ejemplo, la ideología de género; y que no es cierto o que la paz iba a significar un sistema comunista, que no es cierto”, puso de presente.
El Presidente de Colombia afirmó, por último, que “en la medida que la verdad está saliendo a relucir, la paz se está consolidando”.
Añadir nuevo comentario