Dom, 08/18/2019 - 12:46
Foto: cámara salvavidas (Ekin Spotter, cortesía: Secretaría Distrital de Movilidad)

Cámaras salvavidas

La tecnología para el control de infractores de tránsito es una de las herramientas más eficaces, unida a las acciones sobre la infraestructura y a campañas de información para el ciudadano, para reducir las muertes por siniestros viales en las vías. La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá y la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global invitaron a un grupo de periodistas la semana que termina, a un taller sobre el tema.

Las muertes en el tránsito están asociadas a múltiples factores de riesgo. Uno de los principales factores detonantes de siniestralidad vial en ciudades y carreteras es el exceso de velocidad.

¿Cómo pueden, una ciudad y sus autoridades, controlar el exceso de velocidad por parte de los conductores de vehículos? Las acciones para lograrlo son complementarias. La decisión de hundir el acelerador es propia de cada ciudadano y, aunque la mayoría lo hace, no todos miden los riesgos de conducir a velocidades por encima de las permitidas.

Unas de las acciones están relacionadas con la creación de infraestructuras seguras. En Colombia, las muertes de peatones por siniestros viales ronda el promedio de 1.776 fallecidos cada año desde 2006.

Ese año (2006) fue el de mayor descenso en muertes de peatones desde 1999 con 1.726 fallecidos frente a 2.836 de 1999 (Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Datos para la Vida. Forensis, 1999 a 2018).

En Bogotá, 2018 es el año con mayor reducción en muertes de peatones del último lustro. En 2018 murieron en las vías 245 peatones frente a 322 en 2014, es decir, 77 personas menos para una reducción de 24% (Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad).

Otras acciones están relacionadas con la puesta en marcha de campañas de información, pero combinadas con aumentos en la intensidad del control o supervisión del cumplimiento de las normas (Fuente: El Manual de Medidas de Seguridad Vial. Elvik & Vaa, 2006).

La combinación de estas acciones sobre la infraestructura, la información hacia la ciudadanía y el control a los comportamientos, llevan a una mejora de estos y por ende a la disminución de los factores de riesgo de siniestros viales.

La presencia de efectivos de la policía en las ciudades es precaria para la cantidad de circunstancias y comportamientos que pueden presentarse. En la práctica, la posibilidad de detectar todas las infracciones relacionadas con la velocidad en un corredor vial es una tarea imposible para cualquier autoridad de tránsito. A menos que cuente con tecnología.

En el caso de las cámaras salvavidas, la relación entre el control de la velocidad y la mejora en la seguridad vial es manifiesta. Las cámaras salvavidas o cámaras de Detección Electrónica de Infracciones (DEI) logran reducciones en todos los siniestros viales cercanas a 28% y en aquellos con víctimas de 17% (Fuente: Elvik & Vaa, 2006).

En Sao Paulo (Brasil), redujeron en 25% las víctimas fatales y aumentaron el cumplimiento de las normas de velocidad hasta en 88% (Fuente: Sergio Avelleda en Taller para periodistas sobre cámaras salvavidas. Bogotá 2019).

Las cámaras salvavidas son dispositivos tecnológicos que se disponen en las vías con el fin de mejorar el control de los infractores, contribuir con la mejora de la seguridad vial, prevenir siniestros viales, mejorar la cultura ciudadana y mejorar la movilidad en las ciudades.

El sistema de cámaras salvavidas que va a instalar Bogotá a partir del próximo mes en los corredores de la avenida Boyacá, autopista norte, avenida Ciudad de Cali, avenida NQS, calle 80, carrera 10, avenida carrera 68, avenida de las Américas y autopista Sur, servirá para reconocer las placas de los vehículos infractores (carros y motocicletas). También detectará excesos de velocidad, infracciones por paso del semáforo en rojo y, aunadas a la detección de la placa, infracciones por vencimiento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y de la revisión técnico-mecánica de los vehículos.

Las cámaras podrán reconocer al cien por ciento de los vehículos infractores sobre los corredores donde están instaladas. Se espera que la necesidad de no pasar por encima de la norma so pena de ser sancionados inhiba a los conductores de exceder la velocidad en los corredores seleccionados.

En la próxima columna hablaremos acerca de los mitos y verdades alrededor de las cámaras salvavidas o de DEI y su labor de control en las ciudades.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.