El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, usa diferentes medios de transporte tanto aéreo como fluvial y terrestre, al igual que las comunidades en los territorios del país.
Su bandera es el cambio climático y luchar contra el calentamiento global, temas en los cuales el transporte se vuelve clave y estratégico.
Su gobierno tiene grandes desafíos en materia de seguridad vial y de protección de la vida en la infraestructura y en los sistemas de transporte.
Colombia cuenta hoy con nuevos instrumentos de planificación y de legislación en el tema. Estos retan al ejecutivo en la producción de respuestas con políticas y acciones coherentes al impacto de la seguridad vial en la sostenibilidad de los sistemas de transporte.
El Congreso tiene, por su parte, la responsabilidad de actualizar el Código Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre de 2002, obsoleto ya en algunos de sus apartes frente a la evolución de la movilidad en el país.
Estas son las propuestas del Presidente de Colombia, cuyo mandato inicia hoy, en temas de movilidad y transporte.
Transporte público y movilidad sostenible
Desde el sector transporte se propone reemplazar el parque automotor público, incentivar el uso de vehículos eléctricos, las estaciones de carga y reemplazar los combustibles fósiles.
Para impulsar estos cambios creará, de acuerdo con su Programa de Gobierno, un Fondo de Transición Energética con recursos de regalías y la eliminación de algunos beneficios tributarios al sector de hidrocarburos, minería de carbón e hidroeléctricas.
Contempla impulsar, en todo el país, la existencia de sistemas públicos de movilidad con energías limpias y tarifas al alcance de la gente.
Promoverá con los gobiernos distritales y municipales incentivos al uso de los medios más eficientes y de menores emisiones y la implementación de proyectos de metro, trenes interurbanos, trenes regionales, buses y taxis eléctricos, así como sistemas inteligentes de transporte.
Desarrollará la promoción y ampliación de alternativas de movilidad activa: caminar e ir en bicicleta y en otros medios de micromovilidad. Dará prioridad al uso de la infraestructura vial en los períodos pico para los desplazamientos cotidianos en el transporte público.
Transporte férreo
El Presidente avanzará en una transición progresiva de la matriz de movilidad terrestre (carga y pasajeros) y la industria, dependientes del diésel, hacia modos férreos y sistemas de producción con mayor eficiencia energética basados en energías limpias.
Este impulso contempla incentivos tributarios, disponibilidad de asistencia técnica para el mantenimiento y soporte de suministro de energía eléctrica e hidrógeno verde.
Incluye en sus planes la construcción de una red ferroviaria eléctrica en el país sobre la base de las grandes troncales del comercio mundial que sean complementarias al canal de Panamá para posibilitar su financiación y sostenimiento, así como las del piedemonte llanero hasta el Caribe.
Fomentará el desarrollo de plataformas logísticas especializadas (intermodales Férreo- Carretero-Fluvial) que mejoren los tiempos y procesos logísticos y disminuyan costos, para mejorar la competitividad del país.
El Presidente impulsará el desarrollo de los modos de transporte férreo y fluvial, adoptará una normatividad y reglamentación ajustada a los estándares internacionales vigentes y creará la institucionalidad necesaria para su planificación, operación, mantenimiento y sostenibilidad.
Asimismo, adoptará instrumentos de financiación para apalancar inversiones en infraestructura y equipamientos de transporte de estos modos, así como para el mantenimiento y actualización de las existentes.
Transporte fluvial
El Presidente incluye, dentro de sus planes, rehabilitar la navegación fluvial para fortalecer la productividad del país, el turismo y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
Su propuesta es recuperar la navegabilidad sostenible de los ríos.
Transporte aéreo
En materia de transporte aéreo, aumentará la capacidad aeroportuaria de los terminales con mayor incremento del número de turistas internacionales en los próximos diez años y revitalizará y ampliará los servicios la empresa SATENA, para interconectar las diferentes zonas del país.
Política urbana
En materia urbana, impulsará una política nacional dirigida a combatir la segregación social y espacial, al tiempo que retomará los avances locales en la construcción de ciudades humanas, verdes, incluyentes y productivas.
Propenderá porque los gobiernos locales mejoren su base fiscal, con base en instrumentos para la equidad frente a obligaciones urbanísticas y distribución de cargas y beneficios.
Intervendrá en el mercado de la tierra urbana y mejorará, de acuerdo con sus propuestas, las fuentes de financiación de los gobiernos locales con base en la movilización de plusvalías.
Activará un plan nacional de convergencia, en términos de calidad de vida, entre los centros urbanos más dinámicos.
En aquellos donde se concentra la pobreza y la integración regional, la convergencia se hará alrededor del agua, la dinamización del transporte multimodal para una economía productiva y el cambio de la matriz energética.
En relación con la tributación urbana, además de los instrumentos tributarios con base en el suelo, se asume el propósito de que los gobiernos de las ciudades adopten tributos como los cargos por congestión y distintos tipos de tasas de impacto, para mejorar la capacidad fiscal y para introducir progresiva y sostenidamente el modo férreo, el transporte eléctrico, las ciclo rutas y los tramos a pie en distancias cortas.
Conectividad rural
El Presidente junto con su equipo de gobierno construirá nuevas vías terciarias y hará mantenimiento a las ya existentes con las cuales se dará soporte a todo el sistema agroalimentario para el mercado interno y la promoción de exportaciones agropecuarias.
Se propone rediseñar la logística del sistema agroalimentario con la construcción de centros de acopio, provisión de bienes públicos e incluso el capital y la infraestructura necesaria para dar valor añadido a los productos agroalimentarios en asocio con cooperativas y asociaciones de productores.
El objetivo es contar con un sistema que permita racionalizar y planificar toda la cadena de producción de la vereda a la mesa y al puerto.
Transporte y personas en condición de discapacidad
El Presidente en su plan de gobierno define la Discapacidad como una condición y una oportunidad para la vida.
Su gobierno avanzará en la dignificación de las personas con discapacidad, construyendo una cultura sin estigmas y exclusiones. Junto con sus organizaciones y formas de expresión avanzará sustancialmente en la aplicación de políticas que garanticen con pertinencia y oportunidad sus derechos.
Avanzará, junto con los entes territoriales, para que a través de instrumentos de planificación y presupuesto se garantice igualdad de derechos para el uso y el disfrute del espacio y el transporte público, el acceso al arte, la cultura, el patrimonio, el deporte, la actividad física y el uso del tiempo libre, tanto en el campo como en la ciudad.
Impactos derivados del "desarrollo"
El Presidente y su equipo de gobierno se proponen reparar los impactos ecológicos y sociales que se han generado como resultado de los proyectos de “desarrollo”.
Generará una nueva institucionalidad encargada de documentar, analizar los casos, prevenir, atender y reparar a las víctimas del desarrollo.
La población afectada por los impactos ambientales, sociales y culturales que se han generado como resultado de los proyectos de desarrollo (grandes obras infraestructura, carreteras, puertos, represas, minas, monocultivos, entre otros) será reparada, procurando la reconstrucción de las formas de vida rural y campesina que se han visto afectadas por estos fenómenos.
Visión de país
Esta visión de país será fuerte en la medida en que se garantice su viabilidad, por una parte, y su sostenibilidad en el tiempo, por otra.
Para ello, la formulación de políticas públicas, las acciones del gobierno y la comunicación con la ciudadanía y los grupos de interés son tres factores que contribuirán, esperamos, con su éxito.
Añadir nuevo comentario