Hoy domingo 27 de octubre Colombia vive un día de elecciones populares de representantes a los órganos legislativos y ejecutivos municipales y departamentales. Se elegirán también los representantes en las Juntas Administradoras Locales, creadas por la Constitución de 1991 como mecanismo de participación ciudadana en la planeación, el establecimiento de planes de inversión locales y el control a los servicios públicos.
De acuerdo con el actual censo electoral, el potencial de votantes en el país es de 36,6 millones de personas que elegirán entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. un total de 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, 1.101 concejos municipales, 32 asambleas departamentales y 1.040 Juntas Administradoras Locales para un total de 3.306 elecciones de autoridades locales en todo el país.
En el desarrollo de esta elección, de acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, se elegirán 32 cargos para gobernaciones, 1.101 alcaldes, 12.063 concejales, 418 diputados de asambleas departamentales y 6.814 ediles de Juntas Administradoras Locales.
En Colombia, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha hecho lo posible para facilitar el ejercicio del derecho al voto; por ello les permite a los ciudadanos registrar, en jornadas previas al día de elecciones, su cédula de ciudadanía o documento de identificación personal en puestos de votación cercanos a sus sitios de residencia.
Este domingo, entonces, en materia de transporte, es un día atípico frente al resto de días de la semana pero también frente al resto de domingos del año. La movilización de ciudadanos hacia los puestos de votación hará que miles o millones de ellos cambien sus patrones o costumbres de viaje dominicales con motivo de ir a votar.
Como los puestos de votación están ubicados, en general y con excepciones de personas que no registraron su cédula para votar ahí, cerca de los sitios de residencia de los votantes, la mayor parte de los viajes que se hacen el domingo de elecciones son en modos de transporte sostenibles, es decir a pie, en bicicleta, en carro compartido y eventualmente en transporte público.
Aunque no conozco mediciones específicas para los domingos de elecciones, es evidente que la llamada partición modal, o reparto modal, cambiará, aumentando los viajes a pie frente a los días típicos entre semana.
En Colombia, y en general los países de América Latina, los modos que predominan en los viajes diarios son sostenibles. Para la muestra, dos ejemplos: de acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2015 de Bogotá (a finales del presente año La Secretaría Distrital de Movilidad dará a conocer los resultados de la realizada en 2019), la partición modal indica que en un día típico entre semana, de los 14,8 millones de viajes que se realizan, 31% son a pie, 4,2% en bicicleta y 43,8% en transporte público. Por otra parte, la Encuesta de Movilidad 2017 para el Valle de Aburrá (conformado por 10 municipios incluido Medellín) indica que de los 6,1 millones de viajes diarios, 27% son a pie, 1% en bicicleta y 40% en transporte público.
8 de cada 10 viajes que se hacen e Bogotá se realizan en medios de transporte sostenibles en tanto que 7 de cada 10 en el Valle de Aburrá también lo son.
Hoy, por cuenta de las elecciones, en las ciudades y cabeceras municipales este número aumentará. En zonas rurales probablemente lo harán los viajes en motocicleta, en bicicleta y en transporte público motorizado e informal, cotidianos para el desplazamiento.
En 2019 a las ciudades grandes llega un nuevo medio de transporte que le dará hoy día de elecciones, un pequeño mordisco a la torta de la repartición modal: las patinetas.
Sin embargo, la caminata seguirá siendo la reina de la movilidad en el día de elecciones en Colombia.
There is 1 Comment
Execelentes datos asociados a
Añadir nuevo comentario