Dom, 03/01/2020 - 14:31
Sesión inaugural del jueves del egresado en la Universidad Nacional de Colombia (foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Jueves del egresado en la Universidad Nacional de Colombia

Cada semana la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá será el escenario para el desarrollo de una serie de conferencias que buscan mejorar los niveles de conocimiento de los expertos, por una parte, y acercar los temas de las Ingenierías al público en general, por otra. El disfrute de los beneficios de las buenas prácticas de las ingenierías es parte del objetivo de estas conferencias que se han dado en llamar el ‘jueves del egresado’ y que organizan la Facultad de Ingeniería y la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional (AICUN).

La ingeniería a veces es misteriosa para quienes no son ingenieros. Y para los ingenieros, otras tantas veces, es muy difícil hacer entender sus decisiones a la luz de lo que los usuarios piensan, dicen y practican. Las buenas prácticas en ingeniería se traducen en bienestar para la sociedad y en mejoras en la calidad de vida.

Una carretera, una represa, un medio de transporte nuevo, una decisión en seguridad vial son ejemplos de ello.

Desde este jueves 27 de febrero la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación de Ingenieros Civiles de la misma (AICUN), unieron esfuerzos para programar un ciclo de conferencias abiertas al público sobre temas de ingeniería que van desde la movilidad eléctrica, tema de la primera conferencia del ciclo, hasta tópicos de ingeniería hidráulica, seguridad vial o el mismo metro de Bogotá.

El anfitrión de los encuentros es el profesor William Castro, quien en conjunto con AICUN confeccionó el programa académico con esmero y detalle. Y hablo de confección porque el programa quedó hecho a la medida tanto para conocedores de los temas y expertos como para quienes no lo son.

En la conferencia sobre movilidad eléctrica, por ejemplo, los invitados a hablar con el público fueron el profesor Edder Velandia, el emprendedor Ingeniero José Saenz y el odontólogo campeón nacional todo terreno rally cross Dr. Iván Moreno. En palabras del profesor Castro, la teoría, la práctica y la visión del usuario en un mismo espacio, pues el Dr. Moreno usa habitualmente la patineta eléctrica en Bogotá.

El profesor Edder Velandia comentó que la calidad del servicio pocas veces se toma como criterio de planeación en el transporte. Que a partir del próximo año ciudades como Sao Paulo en Brasil no recibirán ningún vehículo de transporte público que se mueva con energía proveniente de fuentes fósiles, estableció la diferencia entre un vehículo eléctrico y un vehículo híbrido a partir de la tracción, que para el primero es ciento por ciento eléctrica, menos contaminante, no genera ruido, emisiones ni temperatura, aceites ni desperdicios.

Habló de la responsabilidad de los gobiernos en la promoción del uso de vehículos eléctricos, especialmente para el servicio de taxi y para los servicios de mensajería, de cómo para 2030 se espera tener un parque automotor de motocicletas cercano a los 20 millones de unidades (hasta el momento con motores a gasolina), y que para los temas ferroviarios hay que perderles el miedo a las inversiones costosas en los proyectos, que en el largo plazo son más económicas.

Calculó cómo una pequeña turbina de 4 megavatios como la que usa el acueducto de Bogotá en una de sus plantas puede alimentar de energía a 500 buses padrones del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá. Remató diciendo que la movilidad eléctrica es una oportunidad para tener nuevos conceptos de ciudad.

El Ingeniero José Sáenz, por su parte, habló de su emprendimiento llamado Energía Vectorial, que se dedica a la electrificación de vehículos de combustión interna, lo que reduce en 60% los costos de operación comparados con los de la gasolina, no tienen restricciones de circulación por Pico y Placa en la mayoría de ciudades que implementan esta medida y “van en el mismo trancón que los vehículos que se mueven con fuentes fósiles, pero sin emitir gases y haciendo menor ruido”, de acuerdo con sus palabras.

Hizo un paseo por los conceptos de movilidad sostenible en las ciudades aludiendo a los diferentes modos de transporte tales como caminar (para lo cual se adecúan andenes con rampas, guías para bastones y se crean pasos a un solo nivel e inclusivos), pedalear (para lo cual se crean ciclorrutas separadas del tráfico vehicular, los sistemas de bicicletas públicas como ‘Encicla’ en Medellín, aplicaciones de bicicletas privadas con pedaleo asistido e incentivos organizacionales para que los empleados y funcionarios vayan al trabajo en bicicleta) y viajar en transporte público (con sistemas eléctricos de transporte, cambios en flotas y rutas, integración del sistema de transporte público en una sola tarjeta o medio de pago y los incentivos a los taxis eléctricos).

El Dr. Iván Moreno, odontólogo e implantólogo conversó sobre movilidad sostenible. Dijo que su hijita iba al colegio en vehículo particular pero que ahora, orgullosa, cuenta cómo va todos los días en el bus escolar para ayudar al planeta. En esta práctica, el ejemplo del padre es lo más valioso, pues aunque tiene una camioneta 4x4 y motocicletas eléctricas, el Dr. Moreno descubrió en la patineta eléctrica el mejor medio de transporte en la ciudad. Tiene una propia y se desplaza por la red de ciclorrutas sin problema.

“Para andar en moto y hacerlo rápido, hay que violar las normas de tránsito”, confesó, añadiendo que no quería ser un mal ejemplo para su hija. Dijo que las patinetas de alquiler les han dado trabajo a los implantólogos orales, pues tienen las ruedas pequeñas, lo que hace que en la infraestructura de Bogotá queden muchas veces trabadas en la irregularidad de los andenes y generen accidentes donde el conductor lleva la peor parte.

Dijo que los carros eléctricos funcionan mucho mejor que uno de combustión. Tanto así que en el Rally Dakar un equipo finalizó la carrera en un auto eléctrico.

En síntesis, la conferencia sobre movilidad eléctrica fue un deleite para los asistentes a los jueves del egresado en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Para el 5 de marzo el invitado es el Ingeniero Luis Lota, director de la estatal Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Colombia, quien hablará sobre “Políticas de Seguridad Vial”; el 10 de marzo el tema será “Movilidad del futuro”, con una proyección a 100 años y estará a cargo del profesor William Castro. Para el 12 de marzo el tema será “Represas”, a cargo del Ingeniero Guillermo Castro y para el 19 de marzo el Ingeniero Gustavo Martínez tratará el tema de accesibilidad.

Posteriormente, el 26 de marzo, con motivo del día del agua, el encuentro hará referencia a temas de Ingeniería Hidráulica y para el mes de abril, las temáticas serán el metro de Bogotá y el Plan de Movilidad de Bogotá.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.