Esto ocurrió desde la promulgación de la Ley 1453 de 2011, con base en ésta Ley, por ejemplo, el robo de un celular que era excarcelable con la devolución del aparato y la indemnización a la víctima, dejó de ser un delito querellable ( o sea conciliable ), para convertirse en un delito propiamente dicho, con una condena de hasta 9 años de cárcel y si el hurto o raponazo, se hacía utilizando una moto, se podría llegar a una pena de hasta 18 años. Esto hizo que las cárceles se llenaran, porque dentro de las estadísticas actuales, el mayor delito que se comete y la mayor cantidad de presos está por el Hurto, bien sea calificado o agravado o como se llame, de acuerdo a las circunstancias del mismo.
Antes, se presentaba un robo de algo, se detenía al personaje, obviamente tenía que devolver lo robado, la víctima colocaba la denuncia, iban a una diligencia en la Fiscalía, se colocaba una indemnización a la víctima y si el implicado la pagaba o lograba un acuerdo con la víctima, se le hacía la debida anotación, pero no se le detenía y no iba a la cárcel. Eso en Colombia, ya no existe. Es más, pasa, porque lo he visto, que el delincuente roba algo, lo detienen, devuelve lo robado, lo llevan ante un Juez de Control de Garantías, se logra pactar una indemnización a la víctima, pero, dicha indemnización no le sirve de nada, porque va a la cárcel y por los 9 años a los que hacía referencia antes. O sea, para qué se indemniza a la víctima, si no se obtiene ningún beneficio?.
Pienso, que lo que más le duele al ser humano es el dinero, su ausencia hace que se cometan errores que se pueden convertir en delitos, siendo así, porqué no se piensa en soluciones de tipo económico para evitar tanto ingreso a las cárceles? . Que se detenga en flagrancia, o por orden judicial a alguien, que se logre un acuerdo con la víctima, que se le haga la correspondiente anotación, pero que no vaya a la cárcel, esto, en el caso de que la detención ocurra por primera vez, ya si se presenta otra vez, estamos viendo que se da la reincidencia, creo que así si no se le podría dar éste beneficio.
En Estados Unidos, incluso en delitos considerados graves, la norma jurídica habla de aplicar una caución, lo que se llama una fianza, esto en favor del Estado y a la persona se le inicia un juicio, pero en Libertad, si decide fugarse y no presentarse a las Audiencias, sabe que incurre en el delito de la fuga y ahí si no tiene escapatoria, pero, mientras tanto, la persona no va a la cárcel. En Colombia, esto ocurría antes, ahora no.
El 38% de los delitos en la Cárcel Modelo de Bucaramanga están representados en el delito de Hurto y la gran mayoría de ése delito lo cometen jóvenes entre 18 y 24 años.
Recuerdan el caso del señor de Cali que fue detenido por robarse un caldo de gallina? , ése si robó por necesidad, es más, por hambre y se le condenó a 6 años de cárcel porque era reincidente, alguna vez lo dije, sí era reincidente, porque antes también había sentido hambre. Ésa es nuestra Ley, no se revisan las causas del problema, no se analiza el porqué, simplemente se ve el acto cometido y listo, para la cárcel y ojalá el mayor tiempo posible. Así es muy difícil acabar con éste flagelo del Hacinamiento, además, aumentado por otros hechos que ya he comentado.
Ayer, asistí, como invitado a una Conciliación, de carácter civil. Era casi imposible llegar a un acuerdo, porque se partía del cobro de 29 millones de pesos de un contrato que se incumplió aparentemente por parte de un contratista, aunque el contratista decía que el que incumplió fue el contratante. Sin embargo, se contó con la presencia de un Notario de la ciudad que supo manejar muy diplomáticamente la cuestión, buscó y logró que las dos partes expusieran sus puntos de vista, evitó que los ánimos se caldearan, expuso sus conceptos jurídicos necesarios y se logró después de casi 4 horas de Audiencia que se conciliara la deuda, se logró llegar a un acuerdo de pago por 14 millones de pesos. Parecía imposible, pero se logró, además, ésos 14 millones no se pagarán en dinero, sino con trabajo, el mismo trabajo que antes se estaba haciendo entre las dos partes y que se interrumpió de manera abrupta lo que originó las demandas del caso. Eso es lo que hay que hacer, conciliar, evitar que la Justicia se congestione más.
Ustedes dirán, pero eso es en materia civil, pero en penal? . Considero que también se puede. Ahora, hago la claridad, que de lo que he hablado aquí, es del hurto, es del simple raponazo, o como el caso del señor de Cali, el del caldo de gallina, pero, repito, por éste tipo de delito las cárceles están llenas, porque cuando ya se habla de la utilización de armas para intimidar a las víctimas si no debería existir ningún tipo de conciliación, porque ya estamos hablando de hasta un intento de homicidio o por lo menos de unas Lesiones personales, eso es otro cuento y tiene obviamente connotaciones penales. Que la persona al capturarse se le deje claro que en una segunda ocasión será llevado inevitablemente a la cárcel, porque la segunda vez es una manifestación de querer permanecer en el mundo del delito.
Es una utopía de mi parte ?, pues de pronto no, recordemos que antes existía la modalidad de la Querella, de aquellos actos que podrían considerarse como simples contravenciones, pero que de la noche a la mañana dejaron de serlo para convertirse en delitos y las consecuencias se están viendo. Si ése 38% de delincuentes presos por Hurto, no existieran en la Cárcel Modelo de Bucaramanga, la cárcel sencillamente, no tendría hacinamiento.
Que hay que hacer. Otro Proyecto de Ley, donde se vuelva a la modalidad de la Querella con las debidas modificaciones de acuerdo a la actualidad social del país.
Para concluir, veo con preocupación lo siguiente:
La solución al Hacinamiento en Colombia está en volver atrás, o sea, lo que se ha hecho en materia de Leyes ha sido nefasto y ha sido la base del problema. Miremos, la Ley 890 de 2004 no permite la salida de condenados a Libertad Condicional, se debe hacer volver atrás, a la norma anterior para lograr que se concedan Libertades Condicionales y lo que he comentado en éste artículo, para evitar tanto raponero en las cárceles, hay que volver atrás, crear normas que revivan la Querella en Colombia.
Lamentable cierto, que aunque se crean nuevas Normas, el delito no disminuye, por el contrario aumenta, las cárceles se llenan más. Eso se ha dado porque las Normas creadas no son hechas por gente experta y no tienen un análisis cierto de la realidad del país.
Todo lo anterior y todo lo que escribo es en pro de la solución y la reducción, por lo menos, de las cabezas del Monstruo llamado Hacinamiento Carcelario. Amén.
Añadir nuevo comentario