Los domingos son días diferentes. Algunas curiosidades de los domingos que figuran en Wikipedia son las siguientes: es el séptimo día de la semana; con referencia a ello, la norma ISO 8601 de 2004 estableció a nivel internacional que las semanas inician los lunes y finalizan los domingos.
El domingo es el primer día de la semana litúrgica para los cristianos y de acuerdo con el calendario gregoriano, que se repite cada 400 años, ningún siglo comienza en domingo. Su nombre proviene del latín y significa ‘Día del Señor’ para celebrar la Resurrección en la tradición judeocristiana; en la Roma antigua el domingo era llamado ‘Día del Sol’.
En los análisis de transporte, los domingos son considerados días atípicos al igual que los sábados y los festivos de entresemana.
Los días de entresemana (lunes a viernes), se consideran típicos para medir velocidades promedio, hacer aforos o conteos de vehículos o de peatones, y también para hacer encuestas de movilidad.
La temporada de colegios, por ejemplo, y los periodos posteriores a las temporadas de vacaciones, son ideales para hacer mediciones en días típicos ya que así se expresa y se va a expresar la movilidad. Con la misma tendencia de usuarios y usos del sistema vial. Las semanas de vacaciones o las temporadas de inicio de año, son también atípicas.
En Colombia, haciendo referencia a temas de seguridad vial, los domingos son los días en que más muertes se presentan asociadas a siniestros viales.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y su informe Forensis, en 2018 con tendencia similar los años anteriores, 21,8% de los fallecimientos en el tránsito se presentaron los días domingo. La gráfica representativa de esta cifra es la siguiente.
Yo creo que los domingos están regidos por un tiempo psicológico colectivo. Los domingos tienen sus propias dinámicas. En movilidad, las vías están despejadas de la congestión de entresemana típica de nuestras ciudades y para los conductores de motocicletas y vehículos de cuatro o más ruedas, la posibilidad de manipular o hundir el acelerador es mayor. Este factor de riesgo en conductores con poco autocontrol y que transgreden la norma de los límites de velocidad establecido, puede ser detonante de un siniestro vial con fatalidades.
Por otra parte, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de Colombia, los siniestros viales asociados al consumo de alcohol ocurren generalmente los domingos, y el rango horario con mayor nivel de riesgo se encuentra entre las 8 y las 9 de la noche. De hecho, en un domingo promedio, cada 3 horas ocurre un siniestro de este tipo en Colombia.
Un estudio sobre patrones de consumo y consumo nocivo de alcohol en Colombia realizado en 2012 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) reveló que el consumo es significativamente mayor los sábados, con un porcentaje del 40,3%, seguido por los domingos con 23,8% y los viernes con 14,5%.
Alcohol y velocidad son dos factores de riesgo prevenibles al cien por ciento pero causantes del mayor número de muertes por siniestros viales los días domingo, como hoy. Las muertes por siniestros viales deberían ser cero.
Añadir nuevo comentario