Dom, 06/05/2022 - 13:16
Tráfico. Foto de Alexander Grishin en Pixabay

Salir al tiempo

Viajar por una metrópolis en el horario pico de la demanda de transporte genera saturación de vías y congestión vehicular. Los viajes de cientos de miles de personas al mismo tiempo y hacia zonas con destinos comunes serían innecesarios en ciudades soñadas. ¿Cómo transitar hacia una movilidad sostenible?

Las horas pico en las metrópolis se ven afectadas en la movilidad porque significan que cientos de miles de personas se transportan al tiempo, saturando las vías y generando congestión.

Sería diferente si esas horas pico tuvieran una demanda más acorde con las necesidades colectivas que con las individuales a la hora de decidir qué medio de transporte usar.

El aporte del sector productivo es clave con horarios flexibles en los centros de trabajo para que el ingreso y salida de personas no sea masivo sino escalonado. 

El fortalecimiento del trabajo desde casa y el teletrabajo también aportan con la disminución de viajes simultáneos porque los evita.

La localización de centros atractores de viajes por parte del sector público y privado más cerca de los nodos de origen también contribuye con la disminución de la demanda en horas pico. 

En dicha categoría caben los lugares de trabajo, los centros de acopio y distribución, los colegios, las universidades, los establecimientos de servicios de salud, los centros de recreación, las bibliotecas y los centros comerciales, entre otros. 

Su oferta de productos y servicios sería asequible si estuviera más cerca de la gente, a nivel de vecindarios, barrios o unidades territoriales pequeñas.

Esto fortalecería la movilidad sostenible con viajes a pie, en bicicleta o en vehículos de transporte público individual (taxis) y buses o cables en desplazamientos cortos.

De ahí vienen propuestas de ciudades de 15 o de 30 minutos dónde la gente no deba hacer viajes con una duración mayor a esos tiempos para acceder a los equipamientos y servicios que ofrecen las metrópolis.

La decisión del medio de transporte a usar y cómo se usa también es relevante al buscar la movilidad sostenible en las horas con los picos más altos en la demanda de viajes.

El uso del carro particular con un único ocupante se torna ineficiente. Si ha de usarse, que mejor sea con tres o más ocupantes que compartan el mismo origen y destino. Con ello se descargan las vías de la presencia de otros carros particulares o viajes en otros medios de transporte.

Los sistemas de transporte público masivo de calidad como metros, cables o sistemas de buses con rutas, horarios y paraderos establecidos bajo una planeación que fortalezca su demanda, contribuyen igualmente con la sostenibilidad. 

Con vehículos en excelentes condiciones, ojalá eléctricos, operadores capacitados y certificados, su uso es atractivo. Más personas viajan al mismo tiempo ocupando menos espacio vial.

Por último, el buen uso de la señalización vial es clave. Acatar los códigos de tránsito ayuda a que las externalidades en el transporte sean menores. 

Externalidades como los siniestros viales disminuyen, al igual que la congestión originada en paradas ineficientes debidas a vehículos parqueados en lugares prohibidos. 

La creación, adecuación y buen uso de sistemas de transporte en las metrópolis aumenta la seguridad vial, reduce la contaminación, la congestión y hace que la movilidad sea sostenible.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.