Dom, 09/09/2018 - 09:05
Foto: wradio.com.mx

Alerta de la Organización Mundial de la Salud: una cuarta parte de la población mundial no hace suficiente ejercicio

Una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres están en riesgo de enfermar por culpa de su sedentarismo. Así lo prevé la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un macroestudio de escala mundial publicado esta semana sobre la caída de la actividad física.

Más de una cuarta parte de la población mundial (un 27.5% o 1,400 millones de personas) ponen en riesgo su salud por la falta de actividad física, según el estudio publicado este miércoles en el diario médico The Lancet.

La advertencia de la OMS no es trivial: la inactividad física está relacionada con mayores probabilidades de desarrollar numerosas enfermedades y trastornos crónicos, desde obesidad hasta enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y diferentes tipos de cáncer, como el de colon y el de mama. Por otra parte, la actividad física tiene efectos positivos en la salud mental y retrasa la aparición de la demencia, entre otras ventajas.

El estudio, que toma en cuenta los datos de 168 países, compara las estadísticas que se recogieron a principios del siglo XXI con las de 2016 y concluye que, en lo que va de siglo, la situación no ha mejorado en absoluto: "Entre 2001 y 2016, los niveles de insuficiente actividad física han disminuido solo ligeramente y de forma insignificante", apunta el informe. Solo un punto desde el 28.5% de 2001, la marca de referencia. El objetivo era reducir en 10 puntos esa tasa de inactividad física en todo el planeta para 2025, algo que la OMS ya da prácticamente por imposible.

La OMS considera que la cantidad mínima de ejercicio para mantenerse en niveles saludables son 150 minutos de deporte moderado a la semana, y 75 minutos si es ejercicio más enérgico.

La brecha de género

Las mujeres son las más perjudicadas, puesto que superan en ocho puntos a los hombres en esta tasa de inactividad. Esta brecha de género ha empeorado con los años. En 2001, los hombres inactivos eran el 25.5% y las mujeres el 31.5%, mientras que en 2016, este porcentaje ha caído hasta el 23.4% para los hombres mientras se mantenía casi igual para las mujeres, con un 31.7%.

“Las normas culturales, los roles tradicionales o la falta de apoyo social y comunitario pueden llevar a una participación reducida en la actividad física entre las niñas y las mujeres”, indica el informe. Solo en nueve países de los 168 estudiados las mujeres tienen una tasa de inactividad menor que la de los hombres. Entre ellos se encuentran China y Finlandia.

"Abordar estas desigualdades en los niveles de actividad física entre hombres y mujeres será fundamental para alcanzar los objetivos globales de actividad", señala la doctora Fiona Bull, coautora del estudio, en un comentario que se incluye en The Lancet.

En EEUU, existen grandes diferencias entre los dos sexos (el 48% de las mujeres no son activas frente al 32% de los hombres). Estos datos no sorprenden. Los CDC, la principal autoridad sanitaria del país, advertía este verano de que solamente el 23% de los adultos hace suficiente ejercicio.

En los países ricos, donde el sedentarismo es más dañino, los datos siguen empeorando. El porcentaje de inactividad entre ciudadanos de naciones con rentas altas ha pasado del 31,6% al 36,8%. En el mismo periodo, los ciudadanos inactivos de países con rentas bajas se mantuvieron en el 16%.

Las regiones en las que más crece la inactividad física son los países occidentales y latinoamericanos, con EE UU, Nueva Zelanda, Argentina, Alemania y Brasil a la cabeza. Estos dos últimos países se encuentran en el peligroso grupo de naciones en los que la tasa de inactividad física ha crecido más de 15 puntos.

Sigue existiendo una gran diferencia entre países y regiones, con Uganda (solo un 5,5% de inactivos) y Kuwait (67%) en los dos extremos. "En los países más ricos, la transición hacia ocupaciones más sedentarias y el transporte motorizado personal probablemente explica los niveles más altos de inactividad.

Por el contrario, en los países de bajos ingresos, se realizan más actividades en el trabajo y para el transporte; sin embargo, estos comportamientos están cambiando rápidamente", advierte el estudio, que aboga por políticas nacionales para fomentar los modos de transporte no motorizados, como caminar y andar en bicicleta, y para promover la participación en la recreación activa y los deportes en el tiempo libre.

Guías de ejercicio para personas de 19 a 64 años

La OMS recomienda:

  • Al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada (caminar deprisa, montar en bicicleta sin demasiadas cuestas, hacer ejercicios en el agua, por ejemplo), o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa (correr, nadar rápido, jugar al fútbol o al rugby, jugar al tenis, entre otras) cada semana.
  • Ejercicios de fuerza dos o más días a la semana.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.