Vie, 08/23/2019 - 09:30

Avanza atención a jóvenes con hemofilia

Un estudio realizado por especialistas colombianos, ha abierto la puerta para que los médicos tratantes, obtengan mejores resultados con jóvenes de hasta 17 años, que padecen de hemofilia. La investigación la realizaron el epidemiólogo Samuel Sarmiento y la salubrista Gina Díaz de la IPS Integral Solutions, con la monitoria del hematólogo Mauricio Cortés, siendo parte del posgrado que realizaron con la Universidad del Rosario de Bogotá y la Universidad CES de Medellín.

Este avance en el  tratamiento a la hematología, fue presentado durante el Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) realizado a mediados de este mes de julio en Melbourne, Australia. El lema de esta versión ha sido “Investigación, Descubrimiento, Resultados”, con asistencia de más de 5.000 especialistas  de 90 países.

El trabajo presentado por el equipo colombiano, buscó identificar las   variables que podrían estar relacionadas con los eventos de sangrado y de esta manera plantear el mejor modelo que las integre y que permita predecirlos con antelación.

El desarrollo de este modelo y la relación de cada variable evaluada con los eventos de sangrado,  permitirá al médico tratante una identificación personalizada del riesgo y así una conducta individualizada  más asertiva, teniendo en cuenta solamente la variable peso como, planteamiento de la dosis., señaló el hematólogo Mauricio Cortés.

La aceptación y originalidad de este trabajo,  se basa en que por primera vez se ha tenido en cuenta de manera integral las variables que influyen sobre el sangrado, resultados que  hasta ahora no se  habían hecho de manera individual.

La Hemofilia es una enfermedad genética, hereditaria, recesiva, ligada al cromosoma X que compromete la capacidad de la sangre para coagular y predispone a las personas afectadas a presentar sangrados espontáneos. Uno de los objetivos principales de su tratamiento consiste en prevenir estos sangrados por medio del reemplazo de factores de coagulación (Profilaxis).

Un año de seguimiento a los pacientes

En el país se sabe que existen  2.237 pacientes de hemofilia, 33 por ciento de los cuales tienen  hasta 19 años de edad. Su mayor prevalencia está en Bogotá, seguida de Antioquia,  Valle del Cauca y la Costa Atlántica.

En América, Colombia reporta la tercera mayor utilización per cápita del Factor VIII (factor anti-hemofílico), luego de Estados Unidos y Canadá.  La ausencia del Factor VIII lleva al riesgo de desangre entre las personas que la padecen. La producción de esta  glucoproteína ( molécula compuesta por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos), se lleva a cabo en laboratorios y hace parte del plasma sanguíneo, actuando como uno de los cofactores en la cascada de coagulación.

“El análisis realizado,  permitió Identificar las variables que predicen la ocurrencia de sagrado en pacientes con Hemofilia A severa, estableciendo  una posología que se ajusta mejor a las características y necesidades individuales del paciente, disminuyendo el costo, no solamente económico, sino biológico y social de las complicaciones de la enfermedad”, señaló el epidemiólogo Samuel Sarmiento.

Según  Sarmiento, el estudio se basó en la revisión de información de los registros clínicos de 60 pacientes con hemofilia, incluidos en el programa de manejo integral de una institución prestadora de servicios de salud, que cuentan con las mediciones de farmacocinética de Factor VIII después de su administración intravenosa y que consultaron durante más de un año. Esta información fue correlacionada posteriormente con los reportes de la cuenta de alto costo del Ministerio de Salud y Protección Social, llevándose a cabo la identificación y control posterior de los sesgos de información, selección y confusión.

El hematólogo y monitor de este estudio, Mauricio Cortés, señaló  que al analizar el comportamiento de los sangrados de acuerdo a la edad, se corrió con la variable edad recodificada, indicando que la frecuencia de sangrado en menores de 17 años resultó 5,43 veces menor que la frecuencia de sangrados en mayores de 17. Igualmente, los pacientes que realizan actividad de riesgo (ejercicios pesados) tienen 11,36 veces mayor posibilidad de sangrar que los que no tienen actividad de riesgo.

Este estudio mostró   que el esquema de profilaxis cuya dosis de Factor VIII se calcula a partir del peso, podría optimizarse al tener  en cuenta variables antropométricas, (medidas del hombre) comportamentales, la edad y farmacocinética (lo que sucede con el Factor VIII al aplicarse a la persona, hasta su eliminación), aspectos que  hasta el momento no habían sido considerados.

Mejor calidad de vida a menores costos

Señaló el hematólogo Cortés, que  esta investigación permitirá al médico tratante individualizar su relación con cada paciente y  considerar otras variables adicionales (predictores de sangrado) al peso del paciente, mostrando su asociación real.

Si el paciente se dedica a una actividad física más allá del solo caminar, tenerlo en cuenta para la dosis del Factor VIII; si es un joven,  se debe considerar que requiere más dosis que un adulto, pues tienen 5,4 veces más posibilidad de sangrado, en promedio.

“El facilitar una dosis adecuada al sangrado significará mejor calidad de vida para el paciente, evitando no solo su muerte, sino también articulaciones y músculos más sanos, y menos infecciones. Esto se verá reflejado m en menores costos para el sistema de salud en Colombia”, dijo el hematólogo Cortés.

La adolescencia, una etapa complicada

La adolescencia es una etapa complicada, mucho más si se padece una enfermedad como la hemofilia. Los jóvenes en general se encuentran en una etapa de rebeldía en general, la cuál se manifiesta en no querer seguirlas pautas de tratamiento dadas por el hematólogo.

Según la salubrista e investigadora Gina Díaz, los jóvenes difícilmente se dan cuenta de la importancia de seguir el tratamiento, pero afortunadamente empezaron a tener una atención a temprana edad, por lo que ya han prevenido muchas lesiones que pudieran resultar incapacitantes.

En este caso señaló la salubrista, es importante fomentar los encuentros de jóvenes, para crear en ellos conciencia de la importancia de respetar el tratamiento dado por el médico tratante.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.