La hemofilia, es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto en la coagulación de la sangre, debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por la persistencia de las hemorragias. Las mujeres no padecen esta enfermedad, pero pueden transmitirla a sus hijos varones.
Sin duda, actualmente con la atención y tratamientos que se brindan al paciente, esta enfermedad tiene menor incidencia, desde que fue emitida en Colombia la Ley 1392 del 2010, para el tratamiento de enfermedades huérfanas y los sangrados se han reducido en un 90%, considerando que ahora tienen atención domiciliaria y se les coloca directamente los medicamentos necesarios en su domicilio, por parte de enfermeras especializadas.
Este es el resultado del estudio realizado por los médicos colombianos Gina Díaz, salubrista; Samuel Sarmiento, epidemiólogo; Mauricio Cortés, hematólogo y Francisco Meza, hematólogo del Centro de Investigaciones Integral Solutions, entre otros médicos, quienes se dieron a la tarea de recopilar información de una muestra de más de 100 pacientes de hemofilia en 12 ciudades colombianas y analizaron su evolución después de las nuevas medidas que adoptó el Sistema Nacional de Salud.
El estudio encontró que en 1993, el cubrimiento de estos pacientes en cuanto a su enfermedad era del 15 %, mientras que en la actualidad está en el 98% y estas personas reciben tratamientos integrales e interdisciplinarios.
Los investigadores en su estudio, que fue presentado en el en XXIX Congreso Mundial de Hemostasis y Trombosis que se realiza en Philadelphia, Estados Unidos, tuvieron en cuenta factores como la etapa del tratamiento, edad, peso, frecuencia de administración de medicamentos, el tipo de daño articular, sangrados durante el último año y si los pacientes presentaron cirugías ortopédicas, entre otros factores, para determinar el estado de la enfermedad, con el objetivo de evaluar la asociación entre la profilaxis temprana o la profilaxis tardía, en relación a tener un daño articular en pacientes colombianos diagnosticados desde 1969.
Señaló la salubrista Gina Alejandra Díaz Mosquera, de la Universidad del Rosario, que en el tratamiento inicial, antes de la Ley 100, debido a la falta de disponibilidad de factores de la coagulación y adherencia al tratamiento, no se podía dar seguimiento , lo cual ahora si se realiza.
Para Samuel Sarmiento, epidemiólogo de la Universidad del Rosario, estas nuevas disposiciones han permitido que los sangrados especialmente en las rodillas o el tobillo, hayan disminuido en un 90 por ciento, lo que significa que la calidad de vida del paciente, ha mejorado notablemente.
Por su parte el Onco Hematólogo Pediatra de la Universidad Nacional Mauricio Cortés, explicó que es muy importante evitar los sangrados en este tipo de pacientes, lo cual se ha reducido con las nuevas medidas de accesibilidad adoptadas en Colombia.
Los investigadores concluyeron que este tipo de pacientes solo mejoran con una atención interdisciplinaria en la que intervienen varios especialistas que logran estabilizar su estado, incluyendo la presencia del psicólogo y enfermeras que aplican directamente los medicamentos en la residencia del paciente, observando de manera permanente el estado general del afectado.
Añadir nuevo comentario