“Las crecientes desigualdades impiden que las personas que viven con el VIH accedan a las vacunas COVID-19 a pesar de que sus posibilidades de morir a causa de ese padecimiento son dos veces más grande que las de la población en general y de que corren un mayor riesgo de enfermedad grave por el coronavirus”, apuntó un nuevo estudio divulgado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA).
El Programa de la ONU acusó a los países ricos y a las corporaciones de monopolizar la producción y distribución lucrativa de las inmunizaciones COVID-19, que podrían salvar millones de vidas en el mundo en desarrollo.
“Los países ricos de Europa se están preparando para disfrutar del verano, ya que sus poblaciones tienen fácil acceso a las vacunas COVID-19, mientras que el Sur global está en crisis”, dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.
Lamentó que la humanidad no haya aprendido la lección del VIH, que dejó morir a millones de personas al negarles los medicamentos que precisaban.
“Es totalmente inaceptable”, enfatizó Byanyima.
ONUSIDA contrastó el actual verano europeo con los sistemas sanitarios desbordados de muchos países en desarrollo, como Uganda, donde han debido convertir los estadios de fútbol en hospitales de campaña improvisados.
Según los datos de la agencia, en África subsahariana vive el 67% de los seropositivos, pero hasta ahora no llega al 3% el número de ellos que ha recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19.
Del mismo modo, los servicios de prevención y tratamiento del VIH se han interrumpido o alterado, dejando desprotegidas a las poblaciones clave y a los niños y adolescentes.
En 2020 se registraron 1,5 millones de nuevas infecciones por VIH en el mundo, el 65% de ellas entre las personas que se inyectan drogas, las mujeres transgénero, los trabajadores sexuales y los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como las parejas sexuales de estas poblaciones clave.
La pobreza y la falta de escolarización también son obstáculos importantes a la hora de obtener servicios de salud en general: es mucho menos probable que las personas que viven en la pobreza accedan a los servicios de planificación familiar para mujeres y a la circuncisión médica masculina voluntaria para hombres y niños.
EL MECANISMO COVAX Y SUS RETOS
El ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez como co-presidente de la Junta del Consejo de Accionistas COVAX, señaló que hay conciencia sobre el momento difícil que atraviesa el mundo con la pandemia, pues muchos países enfrentan actualmente la tercera ola y luchan incansablemente para reducir las tasas de mortalidad y de contagios que ponen a prueba nuestros sistemas de salud.
"El mecanismo COVAX también enfrenta retos innegables como la falta de disponibilidad de vacunas para cubrir la demanda mundial. Por eso, más que nunca, es necesario nuestro compromiso para solventar las dificultades y fortalecer el mecanismo hoy, mirando con optimismo hacia el año 2022", precisó Ruiz Gómez.
Asimismo, señaló que en los encuentros realizados se ha identificado que los participantes se enfrentan, en este momento, a la incertidumbre de no tener claridad con respecto a los calendarios de envío y números de dosis a ser entregadas.
"A su vez, representa un reto la comunicación entre el mecanismo y los países y la entrega de información clara y oportuna que permita reforzar la confianza en COVAX y avanzar conjuntamente hacia soluciones integrales", agregó el ministro en el mensaje de apertura a la sesión de este miércoles.
CUALIDADES DE LA JANSSEN
Janssen requiere una sola dosis de aplicación, vía intramuscular, y según los estudios de la farmacéutica Johnson & Johnson, a los 29 días después de administrar la primera y única dosis, el 90 % de las personas desarrollan anticuerpos, mientras que el 100 % los desarrolló a los 57 días. Por esta razón, la farmacéutica consideró que no era necesario poner un segundo refuerzo, pues solo con la primera dosis se adquiere un porcentaje alto de inmunidad.
"Janssen es una vacuna de una sola dosis con un excelente perfil de seguridad, es decir que los ensayos clínicos han demostrado que tiene una efectividad del 66,9 % para prevenir la enfermedad de la COVID-19 y su máxima protección se alcanza dos semanas después de su aplicación", explicó la doctora Andrea Ramírez Varela, epidemióloga y experta en salud pública de la Universidad de los Andes, en un informe de la Alcaldía de Bogotá.
COMENZÓ VACUNACIÓN DE PERSONAS ENTRE 35 Y 39 AÑOS
El secretario de salud de Bogotá, Alejandro Gómez, anunció que desde este miércoles 14 de julio inició la vacunación contra COVID-19 de personas entre los 35 y 39 años, bajo la modalidad de pico y cédula en los centros comerciales habilitados por el Distrito.
INDIA PRODUCIRÁ VACUNAS SPUTNIK
El director general del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kirill Dmitriev, informó que se llegó a un acuerdo de colaboración con el Instituto de Suero de la India (SII) para producir al menos 300.000.000 de dosis anuales de la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19.
El director general de SII, Adar Poonawalla, expresó que se proyecta fabricar millones de dosis en los próximos meses, considerando fundamental que la vacuna Sputnik V sea accesible para India y el mundo.
Por su parte Kirill Dmitriev agregó: “Esta asociación estratégica es un paso importante para aumentar sustancialmente nuestra capacidad de fabricación y demuestra un ejemplo de combinación de esfuerzos y experiencia para salvar vidas en la India y en todo el mundo.”
“Actualmente, el proceso de transferencia tecnológica está en marcha; esperamos el lanzamiento de los primeros lotes de la vacuna en los próximos meses", precisó el director ruso.
Añadir nuevo comentario