Mar, 03/30/2021 - 10:12

Estrés se asociaría con tinnitus

Aunque hoy no existen dispositivos, medicamentos o cirugías que eliminen por completo el tinnitus (sensación de sonido en los oídos), hay alternativas terapéuticas como el manejo del estrés, la incertidumbre y otros factores que dependen de la historia clínica de cada persona.

Agencia de Noticias UN

Así lo advierte la fonoaudióloga Saida Carmona, magíster en Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien menciona que los reportes que asocian el inicio del tinnitus con episodios de estrés varían entre el 13,5 y 28,3 %.

Señala además que el estrés psicológico se podría tratar con éxito a través del acompañamiento profesional, y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Mientras algunos pacientes manejan bien esta dolencia, otros la consideran molesta e incluso incapacitante, y en la búsqueda por entender esa diferencia aún no es claro si quienes manejan más estrés tienen los síntomas, o si el estrés se produce como consecuencia de esta molestia. Para la especialista es un poco de ambos.

“El cuerpo invierte todos los recursos en mantener las funciones más importantes tratando de hacerle frente a un estrés fuerte; en este caso, un ruido constante hace que la persona piense que está enferma o que tiene una patología a la que le debe prestar atención; si el ruido se reduce, el paciente elimina la incertidumbre y la importancia que le da”, detalla.

Agrega que los pacientes con tinnitus suelen tener una respuesta al estrés que desencadena una desregulación en el eje hipotálamo-pituitario-adrenal, y, de forma aún no clara del todo, del sistema nervioso simpático, es decir que hace consciente esos ruidos que de otra forma pasarían por alto.

Aunque algunos factores implicados en esta sensación son inevitables e incluso aún desconocidos, el tinnitus no puede ser atribuido a una fuente sonora sino a una actividad bioeléctrica, biomecánica o bioquímica anormal en el oído o el sistema nervioso central.

Alta incidencia

“El tinnitus se presenta entre el 10 y 15 % de las personas del mundo, y en ocasiones se subestima porque decimos que no tiene cura o no conocemos en profundidad qué significa tenerlo y cómo abordar al paciente”, indica la fonoaudióloga Carmona.

Solo entre el 1 y 7 % de quienes presentan tinnitus dicen que es muy molesto o discapacitante, alcanza su pico máximo de casos en personas mayores de 70 años y el 97 % de los pacientes tienen una pérdida auditiva.

Una parte de los pacientes presentan síntomas como insomnio, problemas de concentración, sensibilidad al estrés, irritabilidad, miedo a una enfermedad grave que afecte su calidad de vida, y emocional. Además, es poco frecuente que otra persona llegue a oír el sonido, que se asocia con una actividad anormal del oído medio, mientras que en el grueso solo el que lo siente lo escucha.

Según la fonoaudióloga Carmona, la duda es si el paciente va a presentar trastornos psicológicos comórbidos como angustia, estrés y depresión, o si quienes ya tienen una comorbilidad psiquiátrica, incluso no diagnosticada, son más susceptibles a esta enfermedad.

Un cerebro con tinnitus

Durante la charla “Revisión de la relación fisiológica entre el tinnitus y el estrés”, del programa #SaludUNALContigo, la fonoaudióloga indicó que se ha evidenciado que el estímulo entra a través de la cóclea, y al llegar al tálamo toma dos vías hacia la corteza auditiva y la amígdala. Estas estructuras analizan la información para saber qué tan relevante es el estímulo, si no lo es, generan una respuesta de largo plazo para no “sentirlo”. Un ejemplo de esto son los ruidos de la casa, como el ventilador del computador, de la nevera o incluso de la ropa, que el cuerpo reconoce como no relevantes.

“En el cerebro de un paciente con tinnitus, el sonido que llega no se procesa adecuadamente por el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, entonces se hace consciente todo el tiempo de esos estímulos no relevantes”, explica.

La recomendación de la fonoaudióloga es que los estudios futuros se centren en la investigación de trastornos neuroendocrinos, inmunológicos y metabolómicos, ya que podrían brindar una nueva perspectiva sobre la fisiopatología y los posibles objetivos farmacológicos.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.