Vie, 01/01/2021 - 07:30

A la espera de la llegada de la vacuna ¿Qué tratamientos para el Covid-19 se han desarrollado?

Con información de Sectorial.

El 2020 ha sido uno de los años donde el sector salud cobró más importancia a nivel mundial debido a la pandemia del Covid-19. Esta emergencia sanitaria ha llevado a movilizar grandes recursos para la ciencia y tecnología en búsqueda de soluciones para la crisis que desató el coronavirus.

Si bien los estudios se han centrado en los ensayos de vacunas efectivas para toda la población, esta no es la única salida puesto que no es tan rápida como se necesita, lo que ha llevado a que grandes farmacéuticas desarrollen tratamientos terapéuticos que podrían ayudar en los casos graves, mientras se encuentra una salida a esta pandemia. (Estado del Avance a Mayo de 2020 de las Principales Vacunas Contra el Coronavirus (Infografía))

Algunos de los tratamientos más importantes en los que han trabajado los científicos para hacer frente a la covid-19 son los siguientes (Farmacéutico):

Remdesivir: es el medicamento con un avance más significativo como tratamiento del covid-19, siendo el único avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Según investigaciones de la Universidad de Cambridge, el Remdesivir se puede catalogar como un antiviral efectivo.

Plasma Convaleciente: este método no es nuevo, ni exclusivo para el tratamiento del coronavirus, puesto que en 1918 se usó para tratar la pandemia de la gripe española. Dadas las investigaciones de la revista The American Journal of Pathology, le dieron el visto bueno a este tratamiento que consiste en aprovechar el plasma de la sangre de personas que logran recuperarse del virus y que poseen los anticuerpos.

Asimismo, en Colombia, el Invima aprobó una fase de estudios controlados, al arrojar una favorabilidad del 80% en los ensayos clínicos. Sin embargo, las observaciones más recientes acerca de este tratamiento las hizo la Sociedad Española de Hematología, quien indicó que su efectividad solo es clara en los casos leves, fases iniciales y pacientes inmunosuprimidos. Los estudios de inmunoterapias continúan desarrollándose en universidades e instituciones científicas de diferentes países.

Vitamina D: si bien la vitamina D no se trata de un medicamento contra el covid-19, diferentes estudios confiables, entre ellos el realizado por la Universidad de Cantabria, señalan que los niveles bajos de la vitamina D se encontraron en el 82,2% de los pacientes infectados que participaron de la investigación. Lo que lleva a concluir que este compuesto favorece la respuesta del sistema inmunológico.

Esteroides: en septiembre se dio a conocer el resultado de un estudio publicado por la revista JAMA, donde se revela que los esteroides reducen en un 20% el riesgo de muerte en pacientes críticos. Algunos esteroides como la hidrocortisona disminuyen la inflamación y son usados para tratar la artritis y el asma. Asimismo, la dexametosona permite reducir la mortalidad del covid, tras observar los resultados de la investigación con datos de 121 hospitales de ocho países, la OMS dio su visto bueno sobre este tratamiento. No obstante, hacen la salvedad de que no debe administrarse al inicio de la enfermedad puesto que disminuye las defensas inmunitarias por lo que es permitida solo en los pacientes en estado más grave.

Asimismo, los corticoides, medicamentos de la misma familia, también permiten reducir en 21% la mortalidad entre los casos más graves al cabo de 28 días.

Además de los ya mencionados, en el transcurso del año se han probado otros medicamentos que han sido revocados al comprobar que no son efectivos o que pueden generar daños en la salud, estos son la hidroxicloroquina, que en junio fue desautorizada por la FDA tras conocerse que puede causar problemas cardiacos, la dexametasona, un medicamento antiinflamatorio que fue autorizado para pacientes con graves afecciones pulmonares que requieren ventilación mecánica, sin embargo, si es usado en casos leves puede generar daños. Asimismo, se comprobó que el lopinavir y el ritonavir que son administradas contra el virus del sida, no son efectivos para el covid-19.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.