Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de las muertes se deben a los cinco principales factores de riesgo que son el índice de masa corporal elevado,ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y de alcohol.
Esta fecha, es una iniciativa global liderada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC),bajo el lema “Por unos cuidados más justos”. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. En 2020, cerca de 4 millones de personas fueron diagnosticadas y 1,4 millones murieron por esta enfermedad.
En Colombia, según cifras del Ministerio de Salud, cada año son diagnosticadas con la enfermedad 138.000 personas y mueren 33.000 y de acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo y en el periodo comprendido entre el 2 de enero del 2020 y el 1º de enero del 2021, se reportaron 416.289 personas con algún tipo de cáncer, y de ellos el 95%, es decir 394.575 casos, tenían tumores invasivos.
Según la especialista y hematóloga Dra. Paola Omaña, lastimosamente son muchos los casos de pacientes que llegan muy tarde a consultar, con enfermedades en estados muy avanzados. “Esto sucede, porque todavía hay un desconocimiento de los signos de alarma, sumado a la remisión tardía por parte del centro de atención y demoras en los procesos administrativos”, señaló.
La prevención, lo más importante
Existen numerosos tipos de cáncer y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunas señales son muy significativas a las que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos signos, no quiere decir que padezcamos cáncer.
Por eso es preciso observar los bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo, fatiga, cansancio, falta de aire o tos, sangrados o hemorragias imprevistas, pérdida de peso repentina o falta de apetito, dolor, dificultad al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica, cambios en un lunar o manchas en la piel o en las mamas.
Para la médica, Paola Omaña, especialista en Medicina Interna y Hematología de la Fundación Centro de tratamiento e investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), también se debe tener en cuenta el antecedente familiar en muchos tipos de cáncer.
Señaló además la especialista, “que es preciso dejar claro que lo más importante es la educación en la importancia del tamizaje, es decir, la realización de exámenes de bajo costo para detectar de forma temprana algunos tipos de cáncer frecuentes. Estas pruebas las realizan de manera gratuita y ya están estipuladas en los planes de prevención y desarrollo”.
Dijo además la hematóloga que “tenemos un asunto cultural bastante significativo que yo llamo el 'efecto vecino', porque los pacientes comentan su patología a amigos o familiares y estos, con muy buena voluntad, dan consejos basados en historias que han escuchado o experiencias propias, los cuales no pueden compararse con la vivencia de cada paciente. Dentro de estos consejos muchas veces está la idea mal concebida de que la quimioterapia empeora la enfermedad o afecta la calidad de vida, por lo que los pacientes deciden no recibirla o abandonarla.”
Por eso es importante desarrollar un trabajo conjunto, para llegar cada vez a más personas y explicarles los beneficios del tratamiento y el real impacto en la calidad de vida, dijo la hematóloga Omaña.
Aún existen esperanzas
“Existe una gran preocupación entre hematólogos y oncólogos, porque los pacientes aún después de la pandemia, siguen abandonando los tratamientos, a pesar de que saben que el cáncer no da espera”, dijo el Dr. Martín Zapata Laguado, oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología. “Por eso el cáncer de próstata sigue siendo el tumor más frecuente en hombres y en la mujer cérvix y seno”, señaló.
“Pero a pesar de la connotación de la palabra cáncer y en el contexto de enfermedades de manejo paliativo con el objetivo de prolongar la vida del paciente y que no tenga dolor, hay muchas alternativas de terapia actuales que han logrado satisfactoriamente estos objetivo terapéuticos”, dijo el médico Zapata.
Para el Oncólogo, hoy el diagnóstico de cáncer implica esperanza para todos los pacientes en general y tratamientos de última tecnología que ya se encuentran en el país. “Hoy tenemos moléculas nuevas con precios menores y mejores bioequivalentes, que permiten el acceso a todos los pacientes”, puntualizó.
Añadir nuevo comentario