El Ministerio de Salud anunció este martes 26 de enero que esta semana se inicia la validacion del alistamiento del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, proceso de verificación que empezará en siete ciudades y departamentos del país.
El Ministro Ruiz, dijo que “a partir de esta semana estamos realizando el proceso de validación del alistamiento de diferentes departamentos y capitales”.
(Le puede interesar: Eduardo José González Angulo: El señor de las vacunas)
Explicó que dicha verificación “se va a realizar a través de unas visitas que hará el Ministerio de Salud y vamos a evaluar 69 actividades que, de acuerdo con los procesos y los manuales de vacunación, deben estar completamente listas en cada territorio, o se deben implementar en el caso de que encontremos que tienen alguna falencia”.
El funcionario puntualizó que “dentro de aspectos a evaluar está la disponibilidad de talento humano en salud capacitado para la vacunación -o las necesidades de capacitación, si es el caso-, la capacidad de planeación, la extensión del plan general para la implementación de la estrategia en el respectivo territorio, la integralidad completa de la cadena de frío desde los centros de acopio territoriales hasta los diferentes lugares donde se hace la aplicación -ya sea hospitales o centros ambulatorios-, el transporte idóneo y seguro para la movilización de las vacunas, manteniendo la cadena de frío, y las necesidades especiales que haya que tener, de acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Salud”.
También se revisarán “las bases de datos de las IPS vacunadoras, condiciones de almacenamiento, funcionamiento de la aplicación Paiweb, suficiencia y capacidad de respuesta a la red prestadora, la infraestructura de red suficiente y condiciones de habilitación, y procesos de acompañamiento del ente territorial del departamento a los municipios, y a las IPS que estén dentro del Plan de Vacunación”, puntualizó Ruiz.
"Este plan hay que sacarlo adelante"
Los gremios que representan a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) del país ven con buenos ojos el Plan Nacional de Vacunación para inmunizar a 35 millones de colombianos contra el covid-19.
Gustavo Morales, Presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), señaló que, “sin duda, es el reto más importante de salud pública, pero la buena noticia es que hay un muy buen Plan de Vacunación para enfrentar ese reto”.
El Presidente de Acemi indicó que “nosotros, desde las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), hemos estudiado las propuestas y los elementos técnicos del Plan Nacional de Vacunación y creemos que ese es el camino”. Morales añadió que “el país tiene 40 años de experiencia en planes de inmunización y ha sido una experiencia exitosa, de modelo mundial”
Por su parte, el Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), Gustavo Quintero, calificó el Plan Nacional de Vacunación como “muy articulado”.
Para Quintero es importante el proceso de capacitación del talento humano en la estrategia de vacunación que va a implementarse, y mencionó los resultados de la alianza entre Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que está dictando un curso para el manejo de la vacuna, resaltando que ya cuentan con cerca de 70 mil inscritos.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de GestarSalud (Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud de Colombia), Elisa Torrenegra, manifestó que “este plan hay que sacarlo adelante, hay que articularse y complementarse entre todos los actores; somos unos convencidos de eso”. GestarSalud, agregó la Directora, se enfocará en acoplar el talento humano en salud que estará al frente de la vacunación, con una campaña de información y concientización en los territorios.
Añadir nuevo comentario