Mié, 03/01/2023 - 11:28
De izquierda a derecha la Doctora Angélica María Pérez, Presidenta Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, Olga Lucia Pinzón Espitia. Representante de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria y el Dr. Juan Edgar Marín Restrepo, Presidente del Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas.

Nutricionistas solicitan mejoramiento en el suministro de alimentos médicos especiales

Seis asociaciones de nutrición hacen un llamado al gobierno nacional para que se dé prioridad a la alimentación que deben recibir los pacientes afectados por diferentes enfermedades en los hospitales. Para estas entidades, es importante que los pacientes tengan un buen cuidado nutricional, como soporte importante para el tratamiento de las enfermedades de alto riesgo.

Estas organizaciones son  la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, la Fundación Rasa, la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria, el Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas, la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas  Seccional Antioquia y la Asociación Colombiana de Medicina Interna, entidades que  crearon la iniciativa “Alimentación con Propósito”, para educar y crear conciencia sobre la importancia de mejorar el cuidado nutricional, identificando y evaluando valiosas herramientas como “Los alimentos con Propósitos Especiales, APME” para el soporte nutricional de los pacientes.

Los nutricionistas manifestaron que solo 1 de cada 4 pacientes tienen acceso a cuidados de nutrición en los centros hospitalarios. ”Por eso se requieren más profesionales en este campo., porque al no recibir una adecuada nutrición, el paciente no se recupera y reincide en un mayor número de hospitalizaciones”, manifestó el doctor Juan Edgar Marín Restrepo, Presidente Del Colegio Colombino de Nutricionistas Dietistas, COLNUD.

Desafortunadamente en el país hay 12 nutricionistas por cada 100 pacientes y por eso un total de 638.318 pacientes colombianos están en riesgo de desnutrición, señaló la Nutricionista Olga Lucia Pinzón Espitia, representante de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria.

Señaló la Dra. Angélica María Pérez, Presidente de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica,  que el acceso al cuidado nutricional es un derecho fundamental y si no se le brinda a la mayoría de los pacientes y por eso  se complica su salud y se demora su recuperación.

Igualmente dijo la Dra. Angélica,  que las primeras 48 horas de recuperación de un paciente son importantes para realizarle una valoración nutricional y darle los alimentos y suplementos que necesita.

Los nutricionistas dijeron que muchas veces se sienten con las manos atadas, porque los recursos son limitados en los hospitales e igualmente no se les brinda un adecuado seguimiento en su salida del hospital, para que en casa coma lo que debe para complementar su recuperación.

Los nutricionistas hacen un llamado a los actores del sistema, la academia, el gobierno nacional y a la sociedad en general, para que se les garantice a los pacientes un adecuado estado nutricional que mejore su calidad de vida con una alimentación con propósito que agilice su recuperación.

Señaló la nutricionista Olga Lucia Pinzón, Presidenta de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria, ACISD, que las enfermedades crónicas requieren acciones de promoción y prevención. “Las nutricionistas requieren las herramientas necesarias para saber qué necesita el paciente”.

Según los representantes de estas asociaciones, las enfermedades requieren menús especiales, porque los pacientes tienen unas necesidades específicas y no se les puede dar el mismo menú a todos los enfermos, porque su nutrición se deteriora.

Señalaron además que en el país faltan profesionales de la nutrición. Actualmente el país cuenta con14.000 nutricionistas en el territorio nacional, de las cuales solo el 40% están trabajando en los hospitales.

Las nutricionistas piden que los pacientes reciban una atención nutricional especializada, señaló la Dra. Angélica Pérez.

Manifiesto firmado

El manifiesto firmado por estas entidades comprende los siguientes puntos:

1.El cuidado nutricional es parte esencial de la atención en salud en la medida en que tiene un impacto directo en los pacientes, en la sociedad, en los costos de atención médica y en la sostenibilidad del sistema.

2. El cuidado nutricional requiere de una visión macro que garantice que todos los pacientes que lo requieran, tengan acceso al soporte nutricional adecuad

3. El impacto de la intervención nutricional dentro del cuidado médico es innegable.

4. El cuidado nutricional requiere de un debido conocimiento y formación en nutrición clínica y de su relación con el proceso de prescripción médica. De igual manera los profesionales de la salud deben conocer sobre los productos que tienen a su alcance para el manejo nutricional de los pacientes, sus indicaciones, beneficios, precauciones, condiciones de uso, entre otros.

5. La actualización de la regulación existente sobre el cuidado nutricional debe enfocarse en garantizar el acceso y uso adecuado. La categorización de los APMR debe ser revisada a profundidad, de modo que facilite su manejo.

6. Los APME son trascendentales en la medida en que son tecnologías en salud que responden precisamente a las necesidades nutricionales específicas de un individuo, cuando por alguna razón médica la alimentación convencional está limitada o cuando no es suficiente para cubrir sus demandas.

7. La información sobre el cuidado nutricional y los productos que se ofrecen debe ser completa, transparente, veraz, oportuna y basada en evidencia científica.

8. Los APMR deben estar al alcance de las personas que los requieren, para lo cual es necesario brindar una información responsable respecto a su uso. Adicionalmente debe permitir a los pacientes conocer las opciones de productos y tecnologías que existen.

9. Se debe garantizar que Colombia cuente con la adecuada capacidad institucional para realizar el debido control sanitario específico a la creciente disponibilidad de productos que podrían ser consideradas APME, con el fin de garantizar contar con los productos idóneos y en condiciones adecuadas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.