Vie, 09/09/2022 - 17:45
Foto: Pexels

Salud mental en Colombia: 1.500 suicidios en 2022

El 10 de septiembre se celebra El Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

En los últimos años la salud mental se ha abierto un espacio en el debate público. El aumento de los suicidios en Colombia tiene en alerta a los especialistas en salud mental del país y ha despertado la preocupación del Ministerio de Salud.

De acuerdo con las más recientes cifras entregadas por medicina legal hasta julio 2022, en Colombia se han presentado un total de 1.564 casos de suicidio, afectado pirnipalmente a hombres (79,3%) con 1.241 casos frenta a 323 en mujeres.

De igual manera, el comportamiento de suicidio consumado por ciclo de vida en 2022 muestra una mayor afectación a la población joven (entre 18 y 28 años), seguida de los adultos jóvenes (entre 29 y 44 años) y la adultez intermedia (entre 45 y 59 años).

Por otra parte, según el reporte SIVIGILA, a julio 2022 se presentaron más de 1.101 casos de intención suicida en Colombia.

Existen múltiples factores que pueden ocasionar que un paciente contemple la idea del suicidio. Precisamente por eso, diferentes agreamiaciones de la salud mental, entidades promotoras de salud y profesionales han intensificdo en los últimos años las campañas de prevención, creando espacios de diálogo seguros para personas con ideas suicidas.

¿Cuáles son las señales de advertencia?  

Si bien es cierto que los signos de inteción suicida no siempre son evidentes y tampoco generalizados, algunos profesionales de la salud mental coinciden en ciertos signos de alarma: 

  • Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o actos de autolesión en el último año. 
  • Alteraciones emocionales graves y constantes. 
  • Sentimientos de desesperanza. 
  • Violencia.

¿Qué hacer si una persona cercana está pensando en suicidarse?  

  • Lo primero es dialogar con empatía, creando un espacio de escucha y no para juzgar.
  • Procurar un ambiente en el que la persona pueda expresar sus sentimientos. 
  • Es importante respetar la intimidad de la persona y no forzarla a habalr sobre temas para las que no se siente prerarada.
  • Aunque peuda considerarse inoportuno, es válido preguntar de manera directa si la persona ha tenido pensamientos suicidas. 
  • La situación debe ser tomada seriamente, evaluando el grado de riesgo.

Siempre es un buen consejo sugerir buscar ayuda profesional y ofrecer acompañamiento a la persona, respetando los límites que quiera poner.

Actualmente, las EPS's cuentan con rutas de atención de salud mental y también existen líneas gratuitas donde se brinda información y orientación para estos casos. Una de ellas es Voces Amigas de la Esperanza, que ofrece acompañamiento sin costo a pacientes con depresión como un apoyo inicial y los incentiva a buscar ayuda de un terapeuta.

También existe la línea nacional 106 de salud mental que ofrece un espacio de escucha, orientación y apoyo emocional ofrecida por un equipo de profesionales en psicología a toda la ciudadanía, sin importar su edad.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.