Guillermo Camacho Cabrera

Comunicador social Periodista. Magíster en Ingeniería-Transporte de la Universidad Nacional de Colombia [email protected] Es socio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), miembro de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil y miembro de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible.

Articulos del Columnista

Los nuevos medios

Opinión | Julio 05, 2020
Mirados anteriormente con desdén, desconocidos o inaccesibles para los ciudadanos de a pie, los nuevos medios cambiaron la forma en la que nos relacionamos. Las videollamadas y videochats grupales facilitan la comunicación entre las personas reduciendo los motivos de viaje a causas de fuerza mayor. La telemedicina familiar y especializada en controles de pacientes, la entrega de medicamentos a domicilio, las celebraciones familiares a través de plataformas virtuales que permiten ver y vivir al instante las reacciones y las reuniones de trabajo, se apuntalan en el uso de la tecnología para mitigar los efectos de la pandemia.
Leer más...

Feliz día del padre

Opinión | Junio 21, 2020
Ser padres es una tarea que evoluciona con el tiempo. La sociedad debe transitar del patriarcalismo a la práctica de nuevas formas y maneras de paternar, incluida la abolición del castigo físico en la crianza. Asegurar la manutención, el transporte y la educación a los hijos es una tarea de los padres, además de ser amorosos, proteger e inculcar buenos hábitos. Feliz día a todos los papás que leen esta columna y que se esfuerzan diariamente por ser mejores padres.
Leer más...

Tapabocas, distanciamiento y transporte

Opinión | Junio 07, 2020
Desde que apareció la pandemia, el ritmo cotidiano de las ciudades y de sus habitantes transportándose con frenetismo de una lado a otro cambió. El aislamiento preventivo obligatorio confinó a la gente en sus casas pero también sacó a flote inequidades que se buscan resolver con la reactivación gradual de la economía. ¿Qué hacer si hay que salir a trabajar o eventualmente a estudiar? La bioseguridad depende de cada persona, especialmente cuando se mueve en la pandemia.
Leer más...

Domingo al mediodía

Opinión | Mayo 24, 2020
Los domingos al mediodía son únicos. Parecen estar suspendidos en el tiempo y permiten tomar un aire en la semana. Son como anclas. Ayudan a reflexionar, a pasar tiempo en familia, a encontrar la solidaridad, a ser creativos y a poner en orden muchas cosas. Sin tener en cuenta actividades esporádicas y no rutinarias fuera de casa, los domingos al mediodía son momentos que vivimos sin transporte.
Leer más...

Día de la madre: saludos virtuales, saludos reales

Opinión | Mayo 10, 2020
La celebración del día de las madres en tiempos de pandemia nos obliga a tener cuidados especiales con ellas. Evitar las visitas, usar medios de comunicación que van desde el teléfono hasta los videochats, tratarlas bien, recordarlas con cariño y con amor. Buscar su bienestar siempre. Lo que va de un saludo virtual a un saludo real, que en esencia son lo mismo.
Leer más...

Viajar a la luna

Opinión | Abril 26, 2020
Los viajes a la luna fueron la meta de la carrera espacial de dos países potencias mundiales en la década de los años 1960. Estados Unidos y Rusia compitieron por viajar primero. Hoy, un poco más de cincuenta años después la llegada del hombre a la luna, nos ponemos en el lugar de un turista espacial.
Leer más...

Cuidarnos los unos a los otros

Opinión | Abril 12, 2020
El cuidado de los unos a los otros ha marcado al historia de la humanidad, desde la gestación y el nacimiento pasando por todo el transcurso vital. Sin embargo, requiere mayor capacidad por parte de las personas, las sociedades y los países. ¿Es posible ahorrar la pérdida de 1,35 millones de vidas en el mundo cada año por siniestros viales? ¿Se podrían evitar las violencias que dejan lesiones físicas a 70 mil mujeres y niños cada año en Colombia? Con una ética y una estética del cuidado ¿sería posible disminuir el número de decesos por el virus COVID-19? ¿Y los asesinatos de líderes sociales? ¿De niños y niñas por violencia?
Leer más...

Educación sin transporte

Opinión | Marzo 29, 2020
La virtualización de los procesos de educación para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia, producto de la cuarentena obligatoria por el COVID-19, es una estrategia loable y válida del gobierno nacional en el marco de la emergencia. Sin embargo, como se está implementando puede ser generadora de más inequidades, pobreza, exclusión y disminución de la calidad de la educación. ¿Qué hacer? El transporte ha perdido su función de inclusión social y acercamiento de los más pobres a la oferta institucional de las ciudades en beneficio de la salud.
Leer más...

Transporte y coronavirus

Opinión | Marzo 15, 2020
Con la irrupción del coronavirus en la vida cotidiana de las personas, se plantean nuevos retos para las sociedades humanas y también para los sistemas masivos de transporte. Prevenir el contagio es la premisa. Para ello las ciudades han tomado una serie de medidas que van desde recomendaciones en salud como el lavado de manos hasta restringir la demanda normal de transporte público amparadas en herramientas como el teletrabajo y la flexibilización de los horarios de entrada y salida de los trabajadores. Los efectos de estas medidas en el largo plazo están por evaluarse, especialmente en el ámbito de la planificación del transporte y también en la reducción de muertes por enfermedades infecciosas.
Leer más...

Jueves del egresado en la Universidad Nacional de Colombia

Opinión | Marzo 02, 2020
Cada semana la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá será el escenario para el desarrollo de una serie de conferencias que buscan mejorar los niveles de conocimiento de los expertos, por una parte, y acercar los temas de las Ingenierías al público en general, por otra. El disfrute de los beneficios de las buenas prácticas de las ingenierías es parte del objetivo de estas conferencias que se han dado en llamar el ‘jueves del egresado’ y que organizan la Facultad de Ingeniería y la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional (AICUN).
Leer más...

Animales en las vías

Opinión | Febrero 16, 2020
Los siniestros viales con animales son un fenómeno desconocido e invisible en Colombia. En la última década, estos han sido la causa de un poco más de 280 fatalidades en personas en el país. Evitar estos siniestros trae para los países y para los conductores un mejor desempeño en los viajes, la promoción de una movilidad sostenible, el cuidado del ambiente y de las especies, mayor productividad, ahorros de tiempo y, sobre todo, la certeza de que se cuida la vida en todas sus manifestaciones.
Leer más...

Uber II

Opinión | Febrero 02, 2020
Si el Congreso de la República se da a la tarea de regular las aplicaciones como Uber en Colombia, deberá hacerlo atendiendo la legislación vigente en materia de transporte o modificándola completamente. El proyecto de ley 292 de 2019 que pretende regular el servicio privado de transporte por medio de plataformas digitales es, con perdón de sus bien intencionados creadores, un Frankenstein legislativo. El transporte privado tiene unas características en Colombia y en el mundo, y las plataformas tecnológicas no se ajustan a su operación.
Leer más...

Uber

Opinión | Enero 19, 2020
Luego de seis (6) años de operación en Colombia, la plataforma digital Uber decidió salir del país a raíz de la orden que le dio la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de cesar la prestación del servicio de transporte. En cumplimiento de sus funciones, la decisión fue tomada por la SIC contra Uber por incurrir en actos de competencia desleal, violación de normas y desviación de clientela al prestar irregularmente el servicio público individual de transporte. El transporte en Colombia es una industria regulada y vigilada por el Estado de acuerdo con lo que ordena la Constitución Nacional. ¿Por qué le corresponde al Congreso establecer la regulación?
Leer más...

Opinión | Enero 05, 2020
El té es una bebida ancestral en culturas como la japonesa donde tiene sus propios códigos y ritual. La hora del té y la puntualidad británica son mundialmente reconocidas, así como la versatilidad para la preparación del té como bebida caliente o fría, sola o acompañada. Quien bebe té puede usar leche o azúcar o tomarlo sin dulce, dependiendo de sus gustos y hábitos de vida. ¿En qué se parecen el té y el transporte? Hay más semejanzas que diferencias.
Leer más...

La integración en el transporte público

Opinión | Diciembre 22, 2019
Hacer el tránsito del caos a la organización es una tarea poco sencilla para las ciudades, especialmente en la implementación de los servicios de transporte público. En América Latina estos son el eje de la movilidad urbana. Integrar lo administrativo e institucional con aspectos como la infraestructura, la tarifa, los medios de pago y los canales de comunicación con los usuarios son claves para organizar la prestación del servicio. El respeto a elementos de la infraestructura sencillos como los paraderos es imprescindible para asegurar la sostenibilidad del servicio y el acatamiento a los principios de la integración.
Leer más...

Páginas