“En este encuentro aprovecho nuevamente para expresar mi identidad y mi solidaridad con la causa de defender a los líderes sociales de nuestro país, que han sido víctimas de los grupos armados organizados al servicio del narcotráfico o de la extracción ilegal de minerales”, enfatizó el Jefe de Estado ante los delegados de los ministerios de justicia de los países miembros de la Comjib.
Así lo recalcó el Mandatario, tras invitar a las naciones que hacen parte de este organismo multilateral a sumar esfuerzos contra el crimen trasnacional, en particular contra el narcotráfico, fenómeno criminal que “en el caso de nuestro país ha sido el combustible de grupos armados organizados que han atentado y les han quitado la vida a muchos líderes sociales”.
Sobre el mismo tema, aseveró que el Gobierno Nacional ha actuado de manera consistente y coherente para proteger a los líderes sociales y detener los asesinatos.
“Hemos actuado consistente y coherentemente para tener un Plan de Acción Oportuna (PAO), que en lo que va corrido de nuestro Gobierno nos permite tener una reducción del 35 por ciento en esos crímenes. Pero no somos complacientes, tenemos que llevar esa situación a cero”, resaltó.
Finalmente, destacó que luego de la implementación de la estrategia del PAO, desde noviembre de 2018 “hemos tenido una reducción de más del 40 por ciento; lo hacemos porque entendemos que esta es una necesidad para aplicar la justicia frente a ese crimen trasnacional”.
Le puede interesar https://www.revistaenfoque.com.co/noticias/marchar-por-la-vida
Acerca de la 21 Asamblea Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos
Los enormes retos que tiene la justicia iberoamericana para garantizar los derechos ciudadanos
Durante la clausura de la 21 Asamblea Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (Comjib), el Jefe de Estado resaltó que este encuentro y el “esfuerzo de coordinación, llegan un extraordinario momento”.
l Presidente Iván Duque explicó los enormes retos que tiene la justicia iberoamericana para garantizar los derechos ciudadanos, al referirse a los reportes de los organismos internacionales –que estudian la operatividad judicial en la región–, los cuales han encontrado falencias que requieren de medidas urgentes.
En su intervención, el Mandatario retomó cada uno de los problemas comunes que enfrentan los sistemas judiciales de la región iberoamericana, entre los que destacó la falta de interés por la Rama Judicial de los egresados de las facultades de derecho, la digitalización y la mora en los procesos, entre otros.
“Estos son retos que los tenemos todos, algunos en más medida, otros en menor escala; pero este tipo de ejercicios nos permiten a nosotros llamar las cosas por su nombre y tomar las acciones necesarias”, dijo el Jefe de Estado.
Reclutamiento de talento
Uno de los primeros llamados que hizo el Presidente Iván Duque tuvo que ver con que “cada vez son menos los estudiantes de las facultades de derecho más prestigiosas que no están viendo su futuro próximo en la Rama Judicial”.
“Luz de alerta que nos llega en un momento donde tenemos que pensar en la urgente necesidad de motivar a las nuevas generaciones a ver en la Rama Judicial un camino de éxito, un camino de proyección”, anotó.
Por esto, dijo que el reto es “cómo vamos a diseñar las mejores políticas de reclutamiento de talento para la Rama Judicial, qué va a hacer la Rama para llegar a las facultades de derecho y buscar los mejores estudiantes y motivarlos a que vean en la Rama un camino profesional”.
Añadió que “esa debe ser una tarea de todos, porque, no nos llamemos a engaños, no hay un mejor sistema judicial que la calidad de los propios jueces”.
Justicia más cercana
En segundo término, el Presidente les planteó a los ministros iberoamericanos la manera de cómo hacer que la justicia sea cada vez más cercana al ciudadano.
Aquí planteó: “Cómo fortalecemos la primera y la segunda instancia, en la gran mayoría de procesos, para que no tengamos una acumulación, muchas veces entorpecedora, de la tutela de los derechos en el tiempo, y que podamos garantizar que, de manera rápida y expedita, los procesos se cierran en las primeras etapas”.
Digitalización de la justicia
En su intervención, el Jefe de Estado habló de la necesidad de la digitalización de la justicia, sobre la que dijo “no es lo mismo que digitalizar providencias”.
Explicó que “se cree que somos más eficaces al digitalizar todas las providencias y ponerlas abiertas al escrutinio ciudadano: eso es necesario y es parte de la ecuación, pero lo que se requiere es que todos los procesos y el expediente se manejen electrónicamente, para garantizar no solamente el escrutinio, sino todas las garantías del debido proceso para los ciudadanos”.
En este sentido, informó que en la actualidad la Ministra de Justicia, Margarita Cabello, está adelantando un proceso con las Altas Cortes “para que, a través de un empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo, podamos dar ese paso trascendental y anhelado por tanto tiempo” de la digitalización de la justicia colombiana.
Esto –agregó– “con el concurso de otros organismos multilaterales, como es el Banco Mundial, a través de las herramientas de cooperación técnica”.
“Pero necesitamos que esa la digitalización sea la parte de acercar a la justicia a las necesidades del siglo XXI”, enfatizó.
Además, el Presidente Duque puso a disposición de los países iberoamericanos el Centro de la Cuarta Revolución Industrial de Medellín, con el fin de llevar “las técnicas de la inteligencia artificial, para que eso nos permita la consolidación de información y nos permita también establecer patrones no solamente de búsqueda, sino patrones que nos permiten acercar providencias similares a situaciones que ocurren diariamente y que son del resorte de los jueces y los administradores de justicia”.
Añadir nuevo comentario